“Somos el principal país en crecimiento económico en Iberoamérica y el Caribe en el año 2022 y con una proyección de volver a serlo en este año 2023 (…) ahí están los datos de la CEPAL, nos estamos recuperando, con nuestros propios esfuerzos hemos tomado la senda de la prosperidad”, destacó el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil, durante su intervención en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, en República Dominicana.
Estos alcances los atribuyó a que la nación suramericana ha logrado consolidar su propio modelo de desarrollo, centrado principalmente en el pueblo, dándole voz en su pleno ejercicio de democracia participativa, protagónica y corresponsable “por nuestras riquezas naturales, bajo un carácter humanista, revolucionario y de protección”.
A pesar de los reveses que han rondado a la economía venezolana, subrayó Gil que “hemos logrado hacer mucho con poco, mostrando grandes avances y una importante recuperación económica”.
En su intervención también felicitó el trabajo de República Dominicana a cargo de la Secretaría Pro Tempore y extendió los mejores deseos al pueblo ecuatoriano en el ejercicio de este rol durante los próximos años.
Enfatizó que esta conferencia puede seguir contando con el compromiso de Venezuela para continuar fortaleciéndose, en medio de una indeclinable diplomacia de paz, bajo los principios de defensa de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, de los derechos humanos, así como el respeto a la autodeterminación de los pueblos, la soberanía y la cooperación.
“¡Gran Noticia! El PIB creció un 17,73 %, lo que demuestra los resultados favorables del crecimiento económico y productivo de Venezuela. Son avances positivos en el 2022 y lo que vamos es pa’ lante hacia un 2023 de prosperidad para el pueblo venezolano”.
Newsroom Infobae afirma que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela crecerá un 3,6 % en 2023, mientras que la inflación cerrará el año en 400 %, según pronósticos del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), publicados este sábado.
«Hemos ajustado a la baja el ritmo de crecimiento del nivel de actividad económica para 2023, del 4,4 %, al 3,6 %», indicó la UCAB en su informe.
Asimismo, dijo que la reducción de las tasas esperadas de crecimiento económico están «fundamentalmente explicadas por el pobre desempeño del sector petrolero».
Por su parte, France 24 afirma: “De manera sorprendente la economía de Venezuela ha comenzado a tener síntomas de mejoría tras casi una década de contracción, hiperinflación, cambios de cono monetario y, prácticamente, una dolarización de facto.
El Fondo Monetario Internacional estimó en sus previsiones a julio de 2022 un crecimiento para Venezuela del 1.5%. Mientras la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dijo que sería de un 5%. ¿A qué se debe este crecimiento económico? Lo analizamos en nuestro debate.
Las cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas afirman que el crecimiento estimado de Venezuela sería de 12,3% en el primer semestre del año. Pero Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, dijo que la economía creció dos dígitos en el primer semestre del 2022.
El Banco Central de Venezuela no reporta datos sobre el PIB desde 2019. Por esta razón no se puede contrastar la información, comparar las cifras o ver indicadores y rendimientos económicos por sectores. Sin importar las cifras, estas están muy lejos de los valores económicos de Venezuela en el año 2012, cuando era la cuarta economía más grande Latinoamérica por detrás de Brasil, México y Argentina
¿Cuáles son los motivos de este crecimiento económico?
Hay varios puntos que podrían explicar el auge económico en Venezuela: aumento en los precios del petróleo, aumento en el número de remesas que llegan al país de los casi 6 millones de venezolanos que han emigrado, además de más y mejores condiciones para el acceso a los créditos bancarios. Incluso se podría hablar de un cambio en el rumbo de la política económica del Gobierno que lidera Nicolás Maduro.
A este panorama se suma una oportunidad de oro: la crisis de gas y petróleo que vive Europa al reducir la dependencia del suministro ruso. Crisis que podría agudizarse en unos meses con el inicio del invierno boreal.
¿Qué tan necesitada y dispuesta está Europa de suavizar la relación con Maduro solo por la necesidad de gas y petróleo y cómo repercutiría esto para Venezuela? ¿Por qué crece la economía venezolana y qué tan real es ese crecimiento? ¿Cómo se percibe este crecimiento al interior del país? Lo analizamos de la mano de nuestros invitados:
– Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera.
– Giorgio Cunto Morales, economista senior en ecoanalítica y profesor de estadística en la Universidad Católica Andrés Bello.
CRECIMIENTO ECONÓMICO DE VENEZUELA SE MANTENDRÁ EN 2023
Periodista: Prensa An
A juicio del presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional (AN), diputado Ángel Rodríguez, Venezuela se mantendrá en la senda del crecimiento económico en el 2023.
«A pesar del bloqueo criminal y las sanciones, Venezuela ha experimentado un crecimiento económico muy importante que nos ha posicionado como el país del continente latinoamericano y caribeño con mayor crecimiento económico», indicó Rodríguez durante la entrevista que ofreció este jueves en VTV.
Insistó en que a pesar de que estas medidas coercitivas afectan el proceso de producción en Venezuela, las nuevas alianzas con la trasnacional Chevron abren un conjunto de acciones que permiten, a corto plazo, aumentar la producción de crudo.
Resaltó que existe un conjunto de empresas privadas, asociadas a Pdvsa, que se encuentran trabajando en el país, con una producción de cinco mil a ocho mil barriles de petróleo diarios, con una tendencia a que en tres años se llegue a 400 mil barriles y se sumen a la producción nacional de la industria petrolera nacional.
Dijo que otras importantes empresas transnacionales están interesadas en invertir en Venezuela, debido a que el mercado internacional se encuentra en desequilibrio, con motivo de la situación en Euroasia.
Propone que Venezuela debe impulsar un plan estratégico para diversificar su producción nacional y evitar continuar siendo un país monoproductor. En tal sentido, plantea elaborar productos que emanen del proceso de transformación del petróleo.
Añadió que es menester que la industria petroquímica del país se amplifique y sea capaz de variar la producción, pues -resaltó- la clase obrera petrolera tiene la experiencia necesaria para la transformación en esta área específica lo cual representaría un cambio cualitativo, a mediano plazo, de lo que es la producción de hidrocarburos en Venezuela.
Analistas y la Cepal calculan el incremento en la mitad, pero la economía da su primer salto después de haber sufrido siete años la contracción productiva más grave de su historia
La nación cerró el año 2022 con 12% de crecimiento y para este año se espera que continúe creciendo más que sus vecinos regionales.
Después de una crisis muy fuerte de casi una década, empujada por las medidas económicas coercitivas de EEUU y la Unión Europea, Venezuela ha logrado una mayor estabilidad económica y política.
De acuerdo con el informe preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), este año el país alcanzará el 5% de crecimiento mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo proyecta en 6,5%.
Esto es muy superior al promedio mundial que se espera sea de apenas 2,7%. El repunte económico se vincula a la reanudación —aunque aún de forma parcial— de las actividades petroleras.
En diálogo con Contante y Sonante, el sociólogo y analista venezolano Franco Vielma explicó que el país llegó a producir solo 300.000 barriles diarios, la menor cantidad registrada desde 1919, mientras que en la actualidad la producción se ubica en 700.000 barriles por día.
De todas formas, la cifra es muy baja en comparación con lo sucedido antes de las sanciones impuestas por Washington contra el país caribeño.
«Antes de estas arremetidas comerciales, Venezuela producía 2,4 millones de barriles al día», señaló Vielma.
Para el analista es fundamental que «el crecimiento económico se siga aupando no solo por la ampliación de la producción y exportación a través de métodos evasivos al bloqueo».
En los últimos meses del año 2022, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la estadounidense Chevron acordaron reactivar las actividades, lo que tendría efectos positivos en la economía venezolana.
A criterio del entrevistado, al motor económico del petróleo se debe sumar el incremento de la actividad comercial y manufacturera, que fue de entre 30 y 35%.
«La economía venezolana, a través de pequeñas y medianas empresas, ha adquirido un nuevo dinamismo», remarcó Vielma.
¿CUÁNTO CRECERÁ LA ECONOMÍA VENEZOLANA EN 2023?
La periodista Margaret López sostiene que el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) coinciden en que la economía venezolana seguirá su racha de crecimiento económico durante este 2023, a pesar del complejo escenario global.
Lo más resaltante ni siquiera es que haya concordancia entre organismos multilaterales y los economistas nacionales, sino que a Venezuela se le pone al frente del crecimiento económico en la región de América Latina para este año.
El petróleo y el aumento de la producción venezolana, con el regreso de la petrolera estadounidense Chevron a la cabeza, son los ejes centrales que consideran los economistas de estas tres organizaciones a la hora de hablar de la expansión económica nacional para el próximo año.
Las proyecciones de crecimiento de la economía venezolana se mueven entre 4,4% y 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2023.
La Cepal reconoce que todos los países de América Latina y el Caribe se verán impactados por “un contexto internacional desfavorable” durante 2023, que estará marcado por una desaceleración en las grandes economías de Estados Unidos, Europa y China, al igual que unas tasas de interés más altas.
La proyección general es que la economía de la región apenas logre crecer 1,4% debido a las complicaciones de un menor comercio global de toda clase de productos. Mientras que a Venezuela se le pronostica un crecimiento económico de 5%, lo que supone más del triple que al promedio de América Latina.
La economía venezolana aparece, de hecho, con el mayor crecimiento estimado del PIB para el próximo año en la tabla de la Cepal. Por detrás le siguen Paraguay (4%), Uruguay y Bolivia (3%), Perú (2,2%), Ecuador (2%) y Colombia (1,9%).
El FMI coincide en que las economías latinoamericanas tendrán un año difícil, pero le inyecta optimismo a la actuación de la economía venezolana a causa del petróleo y el crecimiento de su importancia global en medio de la guerra entre Ucrania y Rusia.
POR ENCIMA DE COLOMBIA Y PERÚ
En la Ucab también proyectan un crecimiento económico amplio para Venezuela y que supere, por ejemplo, a países como Colombia (3,64%) y Perú (3,01%). Sin embargo, son más cautelosos en cuanto a lo que esperan del impacto de una mayor producción petrolera nacional.
“La industria petrolera nacional requiere de inversiones para reactivar la producción, pero no dispone de los fondos para hacerlo, y hay importantes restricciones internas y externas que limitan considerablemente la participación de la inversión extranjera en este sector” recordaron los economistas del IIES-Ucab en su “Informe de Coyuntura Venezuela”.