SUDÁN DEL SUR: UNA EMERGENCIA QUE CONTINÚA PARA MILLONES DE PERSONAS

SUDÁN DEL SUR: UNA EMERGENCIA QUE CONTINÚA PARA MILLONES DE PERSONAS

La ilusión inicial generada por la idea de un proceso de paz tras separarse de Sudán hace cinco años pronto se vio desvanecida en Sudán del Sur por el resurgimiento de conflictos y disputas políticas entre sus líderes. En el quinto aniversario de la independencia, se produjo una escalada de violencia y desde entonces, más de 300 personas -población civil y fuerzas de paz de la ONU- han muerto y miles han sido desplazadas internamente dentro de Juba, la capital, aumentando el temor de que el país esté al borde de caer en una guerra civil. 3.500 personas se refugiaron en iglesias católicas y otros miles en los Sitios de Protección de civiles de las Naciones Unidas. Lamentablemente, la violencia llegó a estos sitios de la ONU destinados a proteger y proporcionar asistencia humanitaria de emergencia, matando e hiriendo a muchos civiles y fuerzas de paz .

Según Naciones Unidas, más de 2 millones de personas se han visto forzadas a huir de sus hogares desde la independencia del país, 1,7 millones desplazados en el interior del país y 700.000 en Uganda, Etiopía y Kenia.

El equipo del Servicio Jesuita a Refugiados en la capital (Juba) fue evacuado después de haber recibido impactos de balas en su residencia. En el campo de refugiados de Maban han conseguido evacuar a cuatro personas que estaban de visita desde la oficina internacional y otros países donde trabaja el JRS. Los jesuitas Pau Vidal y Alvar Sánchez junto con el staff de Sudán del Sur permanecen en Maban ya que en palabras de Pau «ahora mismo es seguro, aunque nuestro staff muy preocupado por sus familiares en Juba». Respecto a lo que está viviendo el país, afirma «Ha sido brutal, peor de lo que la mayoría hubiera previsto, incluso los más pesimistas. Esto nos lleva de nuevo muy para atrás en Sudán del Sur, que hace unas semanas ya era considerado el segundo país más peligroso del planeta. Después de 4 días de guerra civil en la capital con tanques, lanzagranadas, helicópteros… Uno no sabe qué pensar. Por suerte no se ha extendido masivamente hacia otras partes del país».

En los últimos días, la situación en Maban se ha mantenido en calma, pero algunas personas locales parecen querer aprovechar el conflicto que ha escalado en Juba para avanzar en sus propias exigencias locales. La relación entre la población refugiada y la local es frágil, especialmente desde hace un mes cuando un incidente dejó 5 personas fallecidas. «A pesar de esta situación, el sábado 9 de julio, con motivo de la visita de los directores internacionales, regionales y nacionales en Maban organizamos un encuentro en la ciudad Bunj para todo el personal del JRS en Maban, tanto refugiados como locales. Se contó con gran asistencia, fue alegre y una señal de que la mayoría de los miembros de la comunidad de ambos grupos en realidad desean que el entendimiento y la paz prevalezcan». Aún así, si las demandas de la población local aumentan en tono y también exigen que los extranjeros salgan, entonces «claramente la situación no sería segura para nuestro personal reubicable nacional». Pau Vidal sj recuerda que en agosto de 2014, cinco trabajadores humanitarios nacionales (todos los de la tribu Nuer) fueron blanco específico y les mataron en Maban por las fuerzas de defensa Maban, milicia que permanece activa y, según indicaciones recientes, parece que no plenamente integrada en las fuerzas del gobierno. A pesar de la inestabilidad en la capital del país, considerando que Maban está tranquilo, nuestros compañeros Pau y Alvar permanecen en Maban con el equipo nacional, la comunidad local y el resto de trabajadores humanitarios de las diferentes ONGs.

Nuestra acción se centra en los campos de refugiados y desplazados de Mabán, uno de los condados del estado del Alto Nilo, al noreste del país, colindante con Etiopía y Sudán.

En esta zona confluyen tres poblaciones diferentes: más de 130.000 personas refugiadas sudanesas que se encuentran ahora atrapadas entre las dos guerras, más de 13.000 personas desplazadas internas sur sudanesas  y la población local (60.000 personas aproximadamente).

Nuestro objetivo es acompañar a los más vulnerables (mujeres y niñas, personas mayores y personas con discapacidad). Para ello, ofrecemos apoyo psicosocial y ponemos en marcha iniciativas con las que ofrecer acceso a la educación a pesar del contexto de inseguridad o de temporalidad, precisamente porque creemos que es muy importante que, especialmente los menores y los jóvenes, no pierdan su proceso formativo y sigan labrando sus oportunidades de futuro. Además de que las escuelas suelen constituir un espacio de refugio y de estabilidad emocional para todos ellos. Junto a esto, promovemos también actividades lúdicas y espacios de relación en los que reflexionar acerca de lo que sucede e identificar maneras de contribuir a la construcción de la paz. Junto con apoyo de otros donantes, la Diputación de Córdoba ha apoyado este proyecto, contribuyendo a la mejora del bienestar psicosocial a través del acompañamiento y la terapia que el JRS realiza con las personas refugiadas en Maban.

Durante estos años hemos llevado a cabo la rehabilitación y equipamiento de escuelas, hemos atendido a 18.000 alumnos y alumnas anualmente, hemos formado a 1.500 docentes y hemos acompañado a más de 100 comunidades escolares. En nuestra labor educativa hemos prestado especial atención a las niñas, las más vulnerables en estos contextos, promoviendo su escolarización a través de becas escolares, la distribución de kits higiénicos, la habilitación de letrinas y dormitorios para ellas y hemos realizado todo un trabajo de sensibilización familiar y formación para la prevención de violencia sexual y de género.

GUERRA CIVIL EN SUDÁN DEL SUR

El conflicto causa desplazamientos, separa familias y destruye el sistema de salud. Algunos lugares están tan aislados que la entrega de alimentos debe realizarse mediante lanzamientos aéreos.

La violencia ha disminuido en Sudán del Sur desde la firma del último acuerdo de paz, pero más de la mitad de la población aún tiene dificultades para disponer de alimentos suficientes después de años de conflicto. Las comunidades han quedado desarraigadas y sin la seguridad o las herramientas para poder cultivar.

Según algunos informes, durante este conflicto, unos 2,5 millones de sursudaneses se han convertido en refugiados, mientras que 1,5 millón se han visto desplazados dentro del país. Sumadas, estas cifras representan más de un tercio de la población total de Sudán del Sur, que asciende a 12 millones de habitantes.

En algunas comunidades, las familias huyen durante los enfrentamientos y luego regresan. También han recibido a familias procedentes de aldeas vecinas.

Aunque han sufrido varios enfrentamientos, consideran que el hecho de estar rodeados de agua es una ventaja para la huida: las personas pueden ocultarse días y días en el agua o cruzar los pantanos para alcanzar lugares donde no serán perseguidas.

El largo conflicto está separando un número incalculable de familias. Cerca de dos millones de personas han huido por las fronteras de Sudán del Sur y otros dos millones se han desplazado en su propio país.

Sudán del Sur es uno de los países del mundo con peor acceso a la asistencia de salud. Sumado al conflicto que azota el país, muchas personas no logran llegar a los hospitales o las clínicas para atenderse. En 2017, los hospitales a los que el CICR presta apoyo recibieron y atendieron a un número considerablemente mayor de personas heridas con respecto al mismo período del año anterior. Para septiembre, nuestros equipos ya habían realizado más de 590 evacuaciones médicas, cifra que supera el total registrado en 2016. El CICR evacúa a personas heridas de bala en todo Sudán del Sur y las traslada a hospitales para que puedan recibir atención médica.

Por el aislamiento y la dependencia, las personas privadas de libertad se vuelven muy vulnerables. Asimismo, en la mayoría de los países, las cárceles rara vez son una prioridad, y los recursos económicos que se les asigna suelen insuficientes.

En Sudán del Sur, esta situación se ha exacerbado debido a años de conflicto armado y de una profunda crisis económica. Aquí, la mayoría de los detenidos depende de sus familiares para obtener artículos esenciales, como alimentos, jabón y ropa adicionales. Pero muchas familias ya no están en condiciones de ayudar a sus parientes detenidos, quienes pierden un apoyo vital para sobrevivir y, por ende, quedan más aislados que nunca.

El CICR trabaja en lugares de detención para seguir de cerca el trato que reciben los reclusos y sus condiciones de vida, y responde a las necesidades humanitarias más urgentes.

¿CÓMO OCCIDENTE LEGITIMÓ A LOS GENERALES EN GUERRA DE SUDÁN?

Por Eliza Mackintosh, Jennifer Hansler       

(CNN) — La violencia que estalló en Sudán en la lucha por el poder entre los dos principales generales del país se ha desarrollado a una velocidad vertiginosa y aterradora.

Pero, según muchos testimonios, el enfrentamiento se estaba gestando desde hacía tiempo: la culminación de años en los que la comunidad internacional legitimó a los dos militares rivales como actores políticos, confiándoles la tarea de llevar a cabo una transición democrática a pesar de las numerosas señales de que no tenían intención de hacerlo.

Ahora, los dos hombres, que comenzaron sus carreras en los campos de exterminio de Darfur, la región occidental donde estalló una rebelión tribal a principios de la década de 2000, han enfrentado sus fuerzas y parecen decididos a desgarrar Sudán. La Unión Africana advirtió que el enfrentamiento «podría degenerar en un conflicto en toda regla», lo que pondría en peligro la estabilidad de la región.

El general Abdel Fattah al-Burhan, gobernante militar de Sudán y jefe del ejército, y el general Mohamed Hamdan Dagalo (conocido popularmente como Hemedti), diputado del país y jefe del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés), habían compartido el poder desde que dieron un golpe de Estado en 2021, cuando juntos expulsaron a los civiles de un gobierno de transición. Esa alianza, forjada sobre un desprecio mutuo por las ambiciones democráticas del pueblo sudanés, se desmoronó en lo que ahora se asemeja a una lucha a muerte.

    ¿Qué está pasando en Sudán? Esto es lo que debes saber sobre el violento conflicto entre dos generales

En las semanas previas al estallido del conflicto, los dos generales intentaron llegar a un acuerdo para apaciguar sus disputas pendientes —en gran medida, la reforma del sector de la seguridad y la integración de la RSF en el ejército— y encaminar al país hacia la tan esperada democracia civil. Se reunieron con mediadores extranjeros y se comprometieron a ceder el poder. Mientras tanto, en la capital, Jartum, se vieron carros de combate y tanques por las calles, fortificando y reforzando a ambos bandos.

«El hecho de que estas fuerzas estuvieran preparadas y listas para caer en este nivel de violencia tan rápidamente no debería sorprender a nadie», declaró Cameron Hudson, antiguo analista de la CIA, ahora especialista en África del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, y añadió que las potencias extranjeras implicadas en las negociaciones —Estados Unidos y Reino Unido, así como la Organización de las Naciones Unidas y los gobiernos africanos y árabes— habían cometido un grave error de cálculo al creer que ambos generales eran partes dispuestas a llegar a un acuerdo.

Hudson, que fue jefe de gabinete de los sucesivos enviados especiales de Estados Unidos para Sudán durante la secesión de Sudán del Sur y el genocidio de Darfur, declaró: «Los que hemos estado observando cómo se desarrollaba esto desde fuera y, sin duda, los que tenemos algún historial de trato y negociación con las Fuerzas Armadas de Sudán o las RSF sabemos que estos tipos tienen un historial muy largo de decir una cosa y hacer la contraria».

Ebrahim Hamid/AFP

Los generales afirmaron que no tenían otra opción que alzarse en armas contra el otro, enviando morteros y proyectiles de artillería sobre Jartum y organizando tiroteos en los barrios ricos del centro de la ciudad. A medida que el conflicto se prolonga por segunda semana y se extiende por todo el país, los gobiernos extranjeros —incluidos los que habían participado en el tenso proceso de paz— retiran a sus ciudadanos, mientras muchos sudaneses permanecen atrapados en sus casas sin electricidad, alimentos ni agua, buscando desesperadamente una forma de escapar. Más de 400 personas murieron y miles resultaron heridas en los combates.

Pocas horas después de que comenzaran los ataques el 15 de abril, Hemedti concedió una entrevista a la cadena de televisión Al Jazeera en la que despotricó contra su compañero convertido en rival, tachó a Burhan de «criminal» que había «destruido Sudán» y amenazó con detenerlo. «Sabemos dónde te escondes y llegaremos hasta ti y te entregaremos a la justicia, o morirás como cualquier otro perro», dijo, antes de afirmar que las RSF estaban llevando a cabo la «soberanía del pueblo».

Contactado por teléfono, Burhan dijo a CNN que Hemedti se había «amotinado» y que, si era capturado, sería juzgado por un tribunal. «Se trata de un intento de golpe de Estado y de rebelión contra el Estado», afirmó.

El intercambio puso de relieve lo poco que se había avanzado desde 2019, cuando un levantamiento popular condujo a la destitución del dictador sudanés Omar al-Bashir. Cuatro años después, ha sido reemplazado por dos líderes militares que ascendieron en las filas bajo su corrupto y brutal gobierno de 30 años, ahora en una batalla entre sí por la supremacía.

«Es una lucha entre dos socios en un crimen, el golpe de Estado del 25 de octubre de 2021, por el botín de su crimen. Es una guerra entre dos males que no tienen en su corazón el interés de este país», declaró Amgad Fareid, exasesor del derrocado primer ministro Abdalla Hamdok, en una reciente entrada de blog. Añadió que la comunidad internacional contribuyó a crear la actual situación que se vive en Sudán, al seguir presionando para que se forme un gobierno a cualquier precio, dando legitimidad a Hemedti y Burhani como actores políticos, incluso cuando intentaban frustrar el proceso y evitar verdaderas reformas.

«Al igual que los dirigentes del ejército no son sinceros en su llamado al proceso de reforma del sector de la seguridad, tampoco lo es Hemediti… en sus declaraciones de apoyo a la transición civil y la transformación democrática en Sudán. Hemedti utiliza este discurso como camisa de sangre para mantener su influencia y sus fuerzas militares para utilizarlas en el futuro», afirmó Fareid.

Procedente de un subclan de la tribu Mahariya Rizeigat, pueblo nómada que pastoreaba camellos en Darfur, Hemedti se inició como comandante de los Janjaweed. La milicia, conocida como los «demonios a caballo», procedía de tribus mayoritariamente árabes sudanesas, reclutadas para luchar contra los rebeldes darfuríes no árabes que se alzaron en armas contra el gobierno sudanés. Las fuerzas están acusadas de algunas de las atrocidades más horribles cometidas en Darfur, como torturas, ejecuciones extrajudiciales y violaciones masivas, según Human Rights Watch. El conflicto, que comenzó en 2003, dejó millones de desplazados y más de 300.000 muertos.

En una entrevista citada a menudo desde los matorrales del sur de Darfur en 2008, Hemedti, con un turbante alrededor de la cara y vestido con uniforme de faena, dijo a Nima Elbagir de CNN, entonces reportera del Canal 4 británico, que Bashir le había pedido personalmente que dirigiera la campaña contra la insurgencia. Sin embargo, negó cualquier implicación en ataques contra civiles y dijo que había rechazado las órdenes del gobierno de hacerlo. A diferencia del antiguo dictador de Sudán, Hemedti no se ha enfrentado a acusaciones de la Corte Penal Internacional.

Su brutalidad en el campo de batalla le valió la lealtad de Bashir, que al parecer solía llamarle «Hamayti», mi protector. Ante las protestas internacionales por las acciones de los Janjaweed en Darfur, Bashir los formalizó en las Unidades de Inteligencia Fronteriza. En 2013, estableció por decreto las Fuerzas de Apoyo Rápido y nombró a Hemedti para dirigirlas, confiando cada vez más en el grupo paramilitar como guardia pretoriana.

Cuando decenas de miles de manifestantes prodemocráticos tomaron las calles de Jartum a principios de 2019, Bashir alistó a las fuerzas armadas de Burhan y a las tropas paramilitares de Hemedti para sofocar el levantamiento. Pero ambos aprovecharon la oportunidad para volverse contra Bashir y unir fuerzas para derrocarlo.

Soldados del ejército sudanés, leales al jefe del ejército Abdel Fattah al-Burhan, ocupan una posición en la ciudad de Port Sudan, en el mar Rojo. (Crédito: AFP/Getty Images)

Soldados del ejército sudanés, leales al jefe del ejército Abdel Fattah al-Burhan, ocupan una posición en la ciudad de Port Sudan, en el mar Rojo. (Crédito: AFP/Getty Images)

Apenas dos meses después, mientras jóvenes manifestantes organizaban una sentada pacífica frente al cuartel general del ejército para pedir una rápida transición a un gobierno civil, las fuerzas de Hemedti organizaron una sangrienta represión. En una tragedia que dejó al menos 118 muertos, las fuerzas de seguridad quemaron tiendas de campaña, violaron a manifestantes mujeres y arrojaron cadáveres al río Nilo. Testigos presenciales dijeron que algunos coreaban: «Antes cantaban que todo el país es Darfur. Ahora les hemos traído Darfur a ustedes, a Jartum».

Hemedti negó estar implicado en los actos de violencia, y las sanciones solicitadas por algunos miembros del Congreso de Estados Unidos contra sus intereses económicos nunca llegaron a producirse. Más tarde, ese mismo verano, fue nombrado jefe adjunto del Consejo Soberano de Transición que gobernaba Sudán en colaboración con los dirigentes civiles. Burhan fue nombrado su jefe.

La sensación de impunidad que compartían los generales se puso de manifiesto en octubre de 2021, cuando dieron un golpe de Estado y detuvieron a Hamdok y a su gabinete. Jeffrey Feltman, que en aquel momento era el primer enviado especial de Estados Unidos para el Cuerno de África, declaró que la serie de acontecimientos fue un shock. Apenas cinco horas antes, él y su equipo se habían reunido con el primer ministro, así como con Hemedti y Burhan, quienes afirmaron que aceptarían un plan de renovación de la asociación civil-militar.

«Su actuación demostró que nunca tuvieron intención de corresponder. Desde entonces, la historia se ha repetido una y otra vez: los dirigentes de las Fuerzas Armadas de Sudán y de las RSF han asumido compromisos para luego incumplirlos», afirmó Feltman en un reciente artículo de opinión publicado en The Washington Post.

Si el acuerdo general para la creación de un gobierno civil a principios de abril habría sido creíble  -tanto para los movimientos de protesta de Sudán como para su pueblo— es una cuestión abierta. Pero lo que está claro es que la comunidad internacional cometió un error al confiar en que Burhan y Hemedti estaban interesados en la reforma, afirmó Feltman.

«Evitamos exigir consecuencias por los repetidos actos de impunidad que podrían haber forzado un cambio de cálculo. En lugar de eso, apaciguamos y acomodamos reflexivamente a los dos señores de la guerra. Nos considerábamos pragmáticos. En retrospectiva, una descripción más acertada sería la de ilusos».

La violencia ha provocado acusaciones y un examen de conciencia en Washington, y el senador Jim Risch, el principal republicano de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, culpó al Gobierno de Joe Biden de no exigir responsabilidades a los militares sudaneses por los abusos cometidos.

¿ESTÁ EL GRUPO DE MERCENARIOS WAGNER DE RUSIA PRESENTE EN SUDÁN?

«Los acontecimientos de los últimos días en Sudán, al igual que en 2019 y 2021, reflejan un claro patrón de comportamiento en el que hombres fuertes intentan gobernar el país mediante la violencia. Por desgracia, la comunidad internacional y los actores regionales fueron presa, una vez más, de la confianza depositada en los generales de la junta Burhan y Hemedti cuando dijeron que entregarían el poder a los civiles», dijo Risch en un comunicado, en el que pedía al gobierno que sancionara a los generales.

En los años transcurridos desde la revolución de Sudán, las RSF crecieron rápidamente hasta contar con decenas de miles de efectivos, y con ellas se amplió la influencia de Hemedti dentro y fuera del país. Desplegó sus fuerzas para luchar en Yemen con la coalición liderada por Arabia Saudita. También acumuló enormes cantidades de riqueza personal, apoderándose de minas de oro clave en Darfur y asociándose con los rusos. Como dijo el experto en Sudán Alex de Waal en 2019, Hemedti se ha convertido en la cara del «mercado violento y político» del país, construyendo una fuerza paramilitar más fuerte que el ejército.

«En los últimos años, hemos visto a Hemedti tratar de reinventarse a sí mismo a través de campañas de relaciones públicas, a través de su perfil en las redes sociales. Tiene toda esta historia sangrienta… Pero no tiene ninguna marca en su tipo de registro permanente», dijo Hudson, sugiriendo que Estados Unidos debería haberlo sancionado a él y a las RSF después de la violenta represión de junio de 2019.

Añadió que Estados Unidos también debería haber sancionado a Burhan después del golpe. En cambio, el general de cuatro estrellas y Hemedti pudieron seguir presentándose como socios de los partidos civiles de Sudán y cultivar una imagen de sí mismos como actores políticos reputados.

«Hubo dos oportunidades para sacar a estos tipos de la escena política. No lo hicimos. Esos fueron nuestros dos primeros errores», dijo Hudson, explicando que el tercero fue llegar a un acuerdo general político el año pasado que les dio el mismo estatus que a los civiles.

«Al no castigarlos, los legitimamos de facto y los convertimos en actores políticos cuando no deberían haberlo sido».

Nima Elbagir y Tamara Qiblawi, de CNN, contribuyeron a este reportaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.