Aram Aharonian
Magister en Integración, periodista y docente uruguayo, fundador de Telesur, director del Observatorio en Comunicación y Democracia, presidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana.
En febrero de 2022, hace un año, tras la invasión rusa, empezó una guerra en Ucrania. Y en febrero de este año, el periodista estadounidense Seymour Hersh ha explicado que lo del atentado del gasoducto Nord Stream fue de autoría estadounidense-noruega.
Por lo visto hasta ahora, la guerra será larga; ambos se sienten fuertes sobre el terreno y no están dispuestos a deponer las armas y sentarse en la mesa de negociación, mientras el peligro nuclear se incrementa.
Esta guerra puede ser una guerra entre abusadores de Ucrania contra ex abusadores de Irak. Pero no es nítidamente una guerra democracia-autoritarismo, como la quiere disfrazar el terrorismo mediático transnacional. La estrategia de Occidente pasa por convertir a Rusia en un Estado paria: promulgar su aislamiento internacional desde todos los ámbitos: financiero, energético, cultural y político.
Esta semana, Estados Unidos sembró dudas sobre la postura equidistante de China asegurando que Beijing está pensando en vender armas a Rusia, algo que le ha costado a Irán importante sanciones europeas. Otro capítulo del terror mediático.
Lo que describió Hersh en su denuncia es una Europa sin soberanía, subsidiaria de EEUU, y la desconfianza de Washington hacia Alemania, hasta el punto de haberle saboteado los gasoductos a Alemania, en plena guerra, pata impedir que ésta no siguiera a pie juntillas sus órdenes y pensara en sentarse en una mesa de diálogo.
Wang Yi, máximo responsable de la diplomacia de Beijing, expuso en Moscú los detalles de la iniciativa china para la paz, que no incluye el retiro de tropas rusas que Kiev exige para dialogar, propuesta que también ya hizo del conocimiento del gobierno de Ucrania. Mientras, Putin señaló que “Nos quieren asestar una derrota estratégica y meterse en nuestras instalaciones nucleares.
LOS MARCIANOS Y DAVID
Los memoriosos recuerdan que el Pentágono –el ministerio de Defensa estadounidense- no descartaba que varios objetos voladores no identificados, derribados recientemente en EEUU, fueran extraterrestres. Las apariciones extraterrestres fueron un sello de la Guerra Fría. Para Washington no hay guerra fría -intensa, invisible, terrorífica-…sin marcianitos.
Con marcianos o sin ellos, la amenaza nuclear, la guerra final, sigue latente, Rusia no se retira, pero suspende temporalmente su participación en el tratado Start-III, el último convenio de limitación de armamento nuclear ofensivo vigente con Estados Unidos hasta 2026, anunció el presidente Vladimir Putin. Rusia declaró que tiene las manos libres para desarrollar cualquier tipo de armas nucleares y realizar los respectivos ensayos, pero asegura que no será el primero en hacerlo.
“Necesitamos derrotar al Goliat ruso”. Así definió el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, el papel de su país y su gobierno en la guerra que cumple su primer año de vida y muerte, en su discurso durante la inauguración de la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de la capital alemana, la noche del 16 de febrero. Y recordó una expresión de la época de la Guerra Fría entre el capitalismo y el comunismo: “Todos somos el David del Mundo Libre”.
El esfuerzo por enmarcar las acciones dentro del marco bíblico evoca comparaciones. En la narración bíblica, el pastor David vence al gigante Goliath porque tiene tras de sí la fuerza de Jehová, el Señor de los Ejércitos de Israel, invocado por él. Zelenski, que se proyecta como David, tiene a sus espaldas todo el peso del Occidente resucitado: Estados Unidos, Reino Unido, la OTAN y la Unión Europea, que le suministran miles de millones de dólares y euros en armamento.
Su esfuerzo retórico es convencer al mundo de que, junto a la fuerza de las armas que implora continuamente, tiene la fuerza superior de la razón y la ética, lo que le da una dimensión histórica y mesiánica.
Del lado ruso, el esfuerzo de. Vladímir Putin es ante el reto de convertir la invasión de otro país en un gesto defensivo, apelando a la referencia al heroísmo ruso para la “desnazificación” de Ucrania.
Flavio Aguiar se pregunta qué significa a palabra “victoria” para Zelenski y sus patrocinantes y aliados. ¿Expulsar a los rusos de los territorios ocupados a partir del 24 de febrero de 2022, reconquistar Crimea, fundir la economía rusa y derribar a Putin? Ninguno de estos objetivos parece hoy alcanzable.
Mientras, Rusia parece no tener condiciones de ocupar toda Ucrania –política, económica ni militarmente. ¿Qué sería, entonces una victoria? Quizás mantener los territorios ocupados como tapón para proteger a Crimea, donde tiene bases militares y navales, objetivos que tienen un costo enorme para la economía rusa, acosada por las sanciones económicas,
Las usinas de terror mediático de EEUU fallaron: Putin no cerró las fronteras de Rusia, no decretó una movilización general de la población, no amenazó con asestar un golpe nuclear táctico en caso de producirse una ofensiva ucraniana, no efectuó cambios en la cúpula del ejército o del gobierno, no incorporó a la Federación Rusa a las dos regiones de Georgia que se declararon independientes (Abjazia y Osetia del Sur), y tampoco propuso a Ucrania iniciar negociaciones de paz bajo sus condiciones.
Putin dejó en claro que “cuanto mayor sea el alcance del armamento suministrado a Ucrania, más nos veremos obligados a alejar de nuestras fronteras la amenaza” y destacó dos éxitos: “que el de Azov ya es un mar interno de Rusia y que tenemos un corredor terrestre que une la península de Crimea con el resto del país”.
Para Putin, el pueblo de Ucrania es rehén del régimen neonazi y de sus patrones extranjeros que de hecho ocuparon ese país en el sentido político, militar y económico y sólo utilizan a la población como simple carne de cañón.
La capacidad productiva militar desatada por Rusia, China y EEUU y la asunción del consenso de los socios europeo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de alcanzar el 2% de sus PBI en desembolso armamentístico para abastecer la remodelada estructura de esa alianza bélica, ha engendrado otra carrera por lograr posiciones hegemónicas en un nuevo orden global más peligroso y sometido a riesgos sistémicos y decisiones unilaterales de las grandes superpotencias.
Estados Unidos y sus aliados han gastado ya 150 mil millones de dólares en armas, mientras enviaron a los países más pobres ayuda por apenas 60 mil millones.
La administración de Joe Biden ha trabajado durante un año para disuadir a China de entregar armas u otra ayuda significativa a Rusia. Era el mensaje del asesor de seguridad nacional Jake Sullivan en marzo de 2022 y fue la advertencia del secretario de Estado Antony Blinken este fin de semana .
Washington se ha estado protegiendo contra dos tipos de escaladas de la guerra. Primero, la posibilidad de un conflicto directo entre la OTAN y Rusia, que Biden ha advertido que podría desembocar en la Tercera Guerra Mundial. En segundo lugar, la posibilidad de que China se comprometiera a ayudar a Rusia, lo que transformaría el conflicto en una lucha mucho más global, con las potencias con armamento nuclear enfrentadas.
Cuando Biden llegó a Kiev, el principal diplomático de China, Wang Yi , estaba en Moscú para conversaciones. China y Rusia, a veces conocidas como “potencias revisionistas” porque buscan reescribir el ADN del sistema internacional a su favor, habían proclamado una asociación “sin límites” poco antes de la guerra. Mucho depende de si Beijing decide realmente consumar ese voto.
EL NEGOCIO DE LAS ARMAS
El problema es que la carrera armamentística al cumplirse el primer aniversario de la Guerra de Ucrania se dirige a la resolución de conflictos con alta tecnología, aunque sin descuidar las armas de la «vieja escuela» militar, cuando la factura global superó en 2021 los 2,1 billones de dólares, cantidad similar al PBI de Italia, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
EEUU, China, India, Reino Unido y Rusia, por este orden, están al frente del top-five en el año y juntos contabilizan el 62% de los desembolsos en Defensa del planeta.
Con promesas de rentabilidades de tres dígitos para este año, hay un tridente ganador, según los gestores de fondos: Lockheed Martin, donde fabrican el F-35 Joint Strike Fighter, el caza más caro del planeta; Boeing, cuya división militar es uno de los tiburones del sector y Northrop Grumman, vinculado al segmento nuclear y con una cartera de inversiones notable en el ámbito aeroespacial.
Prácticamente la totalidad de las potencias occidentales y los principales países emergentes han aumentado desproporcionadamente sus presupuestos en Defensa. El Congreso estadounidense aprobó en diciembre recursos valorados en 857.900 millones de dólares, para el Pentágono y para programas de Seguridad Nacional vinculados al Departamento de Energía para vigilar infraestructuras estratégicas. Son 45.000 millones más que la propuesta inicial de la Administración Biden.
También Japón aumentó en 60% sus gastos para el lustro en curso y dejó de lado su estatus de país pacifista desde 1945, aduciendo a veces la escalada nuclear en China, otras las exhibiciones atómicas del líder norcoreano Kim Jong Un, y ahora también los bombardeos con objetivos civiles de Rusia en Ucrania.
Mientras, Alemania hizo suya la teoría del aumento de la peligrosidad y los riesgos latentes de un mundo en pleno desmoronamiento geoestratégico, a pesar de que, como Japón, su sociedad ha disfrutado de décadas de prosperidad con su invariable ideología de neutralidad desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Y, de paso, dejó sin efecto la prohibición constitucional de suministrar armas en conflictos armados y al nutrir con 100.000 millones de dólares un fondo especial en Defensa solicitado por Washington.
Hay que tener en cuenta que el verso del Bienestar, la forma de “democracia” en Europa occidental, es irrecuperable en su dimensión anterior a los años 70. Los Estados superan la cosmovisión democrática cuando realizan un acto de guerra en el Báltico –el atentado al gasoducto- contra un Estado aliado, sustentado, además, en la posterior desinformación de ese hecho. El promocionado estado de bienestar, está en caída libre.
Pero más allá de los gobiernos, en general votados por sus ciudadanos, coexisten objetos no electos que tienen cada vez mayor trascendencia en Europa. En la crisis de 2008 –la Troika, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea– fueron trascendentales, pero el periodismo, que ha perdido el compromiso con la democracia no lo perdió con sus políticos y sus mandantes. Es preciso hablar de que desde 2008, Europa vive abiertamente una crisis democrática tan desmesurada que tendría que tener su propia serie de dibujos animados, señala el analista Guillem Martínez, en Público.es.
EL ESTE VS. EL OESTE
Los países de Europa del Este como Polonia han sido más agresivos a la hora de proporcionar a Ucrania las armas y la ayuda económica que necesitan las potencias de la Unión Europea, Alemania y Francia, para hacer retroceder a las fuerzas rusas.
Este grupo de países de la OTAN conocidos como los 9 de Bucarest -Bulgaria, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania y Eslovaquia- recibieron sus instrucciones directamente del presidente estadounidense, en el marco de su sorpresivo viaje a Kiev.
El incentivo de la visita a Biden a Polonia fue aumentar la presencia militar y de soldados estadounidenses en este país. El centro de gravedad europeo ha virado hacia la dirección oriental. Los países bálticos, antes con capacidad de influencia residual, son los que marcan el paso y ritmo de sus socios comunitarios en la guerra.
El grupo ha abogado por una línea más dura contra Rusia y más fuerza militar de la OTAN en el borde más oriental de la alianza. Biden prometió en Kiev que su país apoyará a Ucrania “durante el tiempo que sea necesario”. Pero su administración también ha estado advirtiendo a Ucrania sobre perder el apoyo de EEUU, en gran parte debido a la creciente oposición de los republicanos que ahora controlan el Congreso.
Cuando Biden estaba dialogando con el presidente ucraniano Volodomir Zelenski, el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, quien probablemente se postulará para presidente en 2024, se refirió con desdén en una entrevista de Fox News a la preocupación del presidente por “las fronteras al otro lado del mundo. Es un cheque en blanco abierto, eso no es aceptable”, dijo.
EEUU Y AMIGOS CONTRA EL SUR GLOBAL
En el aniversario del 24 de febrero de la expansión de la guerra de Rusia, Sudáfrica realiza ejercicios militares con China y Rusia. Sudáfrica y Rusia han sido amigos durante mucho tiempo. Obviamente, esa no es la muestra de solidaridad contra Rusia que esperaba Biden.
Las importaciones indias desde Rusia se han disparado un 400 por ciento durante el último año, impulsadas en particular por las compras de petróleo. Una base de datos de sanciones administrada por el grupo de expertos Atlantic Council encontró que, de las 1,498 entidades rusas atacadas, 866 solo estaban bajo sanciones estadounidenses.
El 25 de febrero de 2022, Biden pidió paciencia con la ola de sanciones económicas de represalia contra Rusia y solicitó a los escépticos que le dieran un mes antes de juzgar . Un año después, está claro que esas medidas han ensangrentado a Rusia pero no lograron doblegar a Putin. Y una de las razones es que el Sur Global no se ha unido realmente a las sanciones que Biden pensó que podrían cambiar el cálculo del Kremlin.
El canciller ruso Sergei Lavrov, ha disfrutado de una cálida bienvenida en repetidos viajes a África desde el 24 de febrero de 2022. Lavrov, quien recientemente visitó Malí, Mauritania, Sudán, Irak, Sudáfrica, Esuatini, Angola y Eritrea , se jactó de que “los planes de Occidente para aislar a Rusia rodeándonos con un cordón sanitario han sido un fiasco”.
Y aquí, en el Sur, seguimos bombardeados de información basura, esperando que mañana mismo termine una guerra que no entendemos, más allá de ver cómo Europa se va convirtiendo en una subsidiaria de los intereses de Estados Unidos y que gracias a ello vive una grave crisis alimentaria y energética. Y temiendo que en cualquier momento, a uno, al otro o al de más allá, se le de por apretar el botón de las armas atómicas, para que comprendamos de qué se trata el apocalipsis y corroboremos –o no- que, como dice la Biblia, “los que venzan llegarán a ser hijos de Dios”
PUTIN SUSPENDE EL TRATADO DE DESARME NUCLEAR CON ESTADOS UNIDOS
Cerca del aniversario del inicio de la guerra, el presidente de Rusia ha advertido a Occidente y Kiev que logrará sus objetivos en Ucrania «paso a paso», aunque ha desvinculado esta decisión del conflicto bélico.
A escasos días del aniversario del comienzo de la guerra en Ucrania, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha anunciado este martes la suspensión del cumplimiento por parte de su país del START III o Nuevo START, último tratado de desarme nuclear aún vigente entre Rusia y EEUU.
Putin ha matizado que «Rusia no abandona, sino que sólo suspende», el tratado acordado con EEUU que expira en 2026 y ha culpado al país norteamericano de esta decisión. Adelantó que «si EEUU realiza ensayos nucleares con nuevo tipo de armamento estratégico, Rusia efectuará también pruebas» de esa clase.
«Por supuesto, no seremos los primeros en hacerlo (…). Nadie debe albergar la peligrosa ilusión de que la paridad global estratégica puede ser destruida», ha añadido. El líder ruso ha señalado que esta decisión no está vinculada al desarrollo de la guerra en Ucrania.
LA UE CONDICIONA EL DEVENIR DE LA GUERRA AL ENVÍO INMEDIATO DE MUNICIÓN
María G. Zornoza
El presidente ruso ha calificado de «teatro del absurdo» que la OTAN demandase al país que cumpliese el tratado, ya que incluye inspecciones de sus instalaciones nucleares. Por ello, ha instado a la Alianza Atlántica a que se una al tratado, para que países como el Reino Unido y Francia, que cuentan con arsenales nucleares, formen parte.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha valorado que la decisión de Putin «desmantela» la arquitectura de control de armas. «Con la decisión de hoy sobre el Nuevo START, toda la arquitectura de control de armas ha sido desmantelada», declaró el político noruego.
Las reuniones entre EEUU y Rusia por este tratado se interrumpieron con el inicio de la guerra en Ucrania. El plan debía reducir en un 30% el número de cabezas nucleares, hasta 1.550 por país, limitar a 700 el número de misiles balísticos intercontinentales, el de los desplegados en submarinos y bombarderos estratégicos y reducir a 800 el de lanzaderas para misiles intercontinentales, lanzaderas submarinas para misiles balísticos y bombarderos estratégicos equipados para armamento nuclear, estén desplegados o no.
LA VISITA SORPRESA DE BIDEN A KIEV, UNA BOFETADA A MOSCÚ EN VÍSPERAS DEL PRIMER ANIVERSARIO DE LA INVASIÓN
Juan Antonio Sanz
Putin advierte de que logrará sus objetivos en Ucrania
El líder ruso ha asegurado que Rusia logrará «paso a paso» sus objetivos en Ucrania y que, por tanto, llegará hasta el final en el país vecino, al tiempo que calificó de «difícil» el momento que vive la nación.
«Hace un año, con el fin de proteger a las personas en nuestras tierras históricas, para garantizar la seguridad de nuestro país, para eliminar la amenaza que representa el régimen neonazi que surgió en Ucrania después del golpe de 2014, se tomó la decisión de realizar una especial operación militar», señaló en su discurso sobre el estado de la nación en Moscú.
«Paso a paso, cuidadosa y consistentemente, resolveremos las tareas que afrontamos», ha advertido Putin
«Y paso a paso, cuidadosa y consistentemente, resolveremos las tareas que afrontamos», ha recalcado en su advertencia a Ucrania y Occidente a pocos días del aniversario del comienzo de la guerra. De esta manera, el líder ruso hace una declaración de intenciones para lograr su objetivo.
La UE se encamina a la primera compra conjunta de armas ante la escasez de munición para Ucrania
María G. Zornoza
El secretario general de la OTAN, por su parte, aseguró este martes que «nadie está atacando a Rusia» y lamentó que el presidente ruso «se esté preparando para más guerra» un año después del inicio del conflicto. «Nadie está atacando a Rusia. Rusia es el agresor, Ucrania es la víctima de la agresión», ha asegurado.
Por otro lado, la OTAN ha anunciado que ayudará a Ucrania a establecer una sistema de compras de armamento que sea «efectivo» y convocará a un grupo de expertos, en colaboración con la Unión Europea, para ayudar a Kiev a «garantizar que obtiene las armas que necesita», dijo Stoltenberg.
OCCIDENTE «JUGÓ A GANAR TIEMPO» EN UCRANIA
El presidente ruso ha señalado a Occidente como principal responsable de que comenzara la guerra, al que acusa de «jugar a ganar tiempo» con la situación en Ucrania.
El mandatario ha mantenido que su intención era la de lograr un acuerdo pacífico sobre Ucrania, pero Occidente trabajaba «a sus espaldas». «Las promesas de los gobernantes occidentales, sus garantías sobre el deseo de paz en el Donbás resultaron ser, como ahora vemos, una falsedad, una cruel mentira».
Occidente «simplemente jugó a ganar tiempo, se involucró con artimañas e hizo la vista gorda», criticó Putin
Putin consideró que Occidente «simplemente jugó a ganar tiempo, se involucró con artimañas e hizo la vista gorda ante los asesinatos políticos, las represiones del régimen de Kiev, la burla de los creyentes, y alentaron cada vez más a los neonazis ucranianos a llevar a cabo acciones terroristas en el Donbás».
«Y quiero enfatizar que incluso antes del inicio de la operación militar especial, Kiev estaba negociando con Occidente el suministro de sistemas de defensa aérea, aviones de combate y otro equipo pesado a Ucrania», alegó, al tiempo que volvió a acusar a Ucrania de haber intentado «adquirir armas nucleares».
También acusó a EEUU y a la OTAN de desplegar «rápidamente sus bases militares y laboratorios biológicos secretos cerca de las fronteras» de Rusia, de «dominar el teatro de futuras operaciones militares con maniobras», y de preparar a una «Ucrania esclavizada para una gran guerra».
«Y hoy lo admiten públicamente, sin dudarlo. Parecen estar orgullosos, deleitándose en su traición, llamando tanto a los Acuerdos de (paz) de Minsk como al formato de Normandía una actuación diplomática, un farol», denunció. Por ello, Putin sostuvo que Occidente jugó por ello «con cartas marcadas».
«Quiero repetir esto: fueron ellos (Occidente) quienes desencadenaron la guerra. Y hemos usado la fuerza y la estamos usando para detenerla», ha afirmado. Al mismo tiempo, el mandatario ha subrayado que Rusia vive «un momento difícil, en un momento histórico para nuestro país, en un momento de cambios cardinales e irreversibles en todo el mundo».
Se trata de «los eventos históricos más importantes que determinan el futuro de nuestro país y de nuestra gente, cuando cada uno de nosotros tiene una gran responsabilidad», ha apuntado.
PUTIN HACE BALANCE Y DEJA LA PUERTA ABIERTA A SU REELECCIÓN
En el marco del discurso del estado de la nación, el presidente ruso ha hecho un balance de la situación del país. Putin ha señalado que la economía rusa era mucho más fuerte de lo que creía Occidente. «La economía rusa y el sistema de gestión resultaron ser mucho más fuertes que lo que suponían en Occidente», ha señalado.
Sin embargo, el mandatario ha realizado un llamamiento a los oligarcas rusos a invertir y a hacer negocios en el país, y recordó a «aquellos que no lo entendieron, que veían Rusia solo como una fuente de ganancias y planeaban vivir en gran parte en el extranjero, perdieron mucho».
En el marco de la guerra en Ucrania, Putin ha anunciado que los soldados rusos que se encuentran combatiendo en los distintos frentes tendrán vacaciones de dos semanas cada seis meses. Por otro lado, ha apostado por la introducción de más tecnologías modernas en la producción de armas y aprovechar la experiencia de la campaña militar en Ucrania.
El desempeño ruso en la guerra de Ucrania puede ser un aliciente o una desventaja para Putin de cara a las elecciones que tendrá el país en 2024, para las que ha dejado la puerta de su presentación abierta. El mandatario tiene la opción de presentarse a la reelección en ese año y posteriormente, en 2030, tras la reforma constitucional de 2020.
«Quiero subrayar que las elecciones, tanto las locales y regionales de septiembre de este año como las presidenciales de 2024, transcurrirán en estricta consonancia con la legislación, respetando todos los procedimientos democráticos constitucionales», ha indicado Putin.
Sin embargo, algunos analistas sostienen que una derrota en Ucrania o la declaración de la ley marcial en Rusia podría aplazar indefinidamente la cita electoral en el país.
Hungría y Francia se oponen a las sanciones de la UE contra la industria nuclear rusa
Publicado: 17 feb 2023 04:39 GMT RT
«Juntos luchamos contra la discriminación de la energía nuclear», dijo el ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto.
HUNGRÍA Y FRANCIA COINCIDEN EN QUE LA UNIÓN EUROPEA NO DEBERÍA IMPONER SANCIONES CONTRA LA INDUSTRIA NUCLEAR RUSA.
El ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, dijo este martes que existe un entendimiento estratégico entre Hungría y Francia sobre la importancia de la energía nuclear, y que la existencia de ese acuerdo es ahora el área más exitosa de cooperación bilateral, recogen medios locales.
Nuevas sanciones de la UE contra Rusia prohibirían desde las altas tecnologías hasta retretes.
«Estamos de acuerdo en que no tiene sentido imponer sanciones a la cooperación nuclear con Rusia», dijo Szijjarto tras una reunión con la ministra francesa para la Transición Energética, Agnes Pannier-Runacher.
«Juntos hemos luchado mucho para que la UE clasificara la energía nuclear como sostenible, y juntos luchamos contra la discriminación de la energía nuclear», agregó.
Previamente, el canciller anunció que Budapest no apoyaría restricciones contra el sector nuclear ruso. «En cualquier caso, Hungría no habría dado su consentimiento a posibles sanciones relativas a la cooperación nuclear. Nos alegra que Francia también vea que este tipo de medidas no tendrían sentido», dijo.
Además, agradeció al Gobierno francés por «permitir a Framatome suministrar el sistema de control de la nueva central nuclear de Paks», y reconoció que «el éxito de las inversiones» en la planta «es la clave para un suministro eléctrico fiable y duradero a Hungría».
«Los países que pueden producir una parte importante de la energía que ellos mismos utilizan estarán en una posición ventajosa. Para nosotros esta opción la ofrece la energía nuclear y, por lo tanto, la inversión en Paks», afirmó.
Una alta funcionaria del Pentágono afirma que Ucrania debe empezar a pagar por las armas que recibe
Un comité del Congreso solicitó al Pentágono y a otros entes que presenten informes sobre los gastos en ayuda a Kiev para asegurarse de que los fondos están «protegidos del despilfarro, el fraude y el abuso».
Ucrania debe empezar a pagar por los sistemas de armas que recibe como ayuda militar de Washington. Así lo declaró este martes la asesora del secretario del Departamento de Defensa de EE.UU. para Asuntos de Seguridad Internacional, Celeste Wallander, en una audiencia del Comité de Presupuestos de la Cámara de Representantes del país.
En el marco de la sesión, Mike García, congresista republicano por el estado de California, afirmó que la idea de que Ucrania adquiera armas en lugar de pedirlas gratis caería bien entre los contribuyentes estadounidenses, aunque admitió que Kiev está enfrentando dificultades económicas.
Por su parte, Wallander señaló que Washington no entregó a Kiev todas las armas solicitadas, al tiempo que las autoridades ucranianas «no han hecho ninguna compra importante a empresas estadounidenses».
PENTÁGONO: «NO TIENE SENTIDO» ENTRENAR A LOS UCRANIANOS EN EL USO DE F-16 QUE QUIZÁ «NUNCA CONSIGAN»
«Ahora mismo no disponen de un presupuesto de esa magnitud, pero han adquirido algunas de sus propias capacidades. Es un punto muy bueno que tenemos que también conseguir que [los ucranianos] inicien su propia planificación del gasto de defensa», declaró la alta funcionaria del Pentágono.
RENDIR CUENTAS POR LOS FONDOS ASIGNADOS
Entretanto, el interés por la transparencia de los fondos estadounidenses gastados en Ucrania sigue cobrando fuerza. El miércoles pasado, el Comité de Control y de Rendición de Cuentas, liderado por el republicano James Comer, exigió al Pentágono, el Departamento de Estado y la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) que presentaran informes sobre los gastos de ayuda a Kiev financiados por los contribuyentes estadounidenses, para asegurarse de que esos fondos están «protegidos del despilfarro, el fraude y el abuso».
Por su parte, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, comunicó el pasado 24 de febrero que los legisladores del Congreso aprobaron un desembolso total de más de 113.000 millones de dólares en ayuda militar, económica y humanitaria desde el inicio del operativo militar ruso.
Según el último boletín informativo del Pentágono, EE.UU. se comprometió a suministrar a Ucrania armas por valor de más de 31.700 millones de dólares desde el inicio del conflicto entre Kiev y Moscú.
«QUIEREN HUIR»: UN ALTO CARGO DE ZELENSKI DESCARTA LEVANTAR LA PROHIBICIÓN DE SALIDA DE UCRANIA PARA LOS HOMBRES
«¿Quieres cruzar frontera? Entonces, quieres decir que Ucrania debe dejar de existir, porque tú cruzaste la frontera», dijo Mijaíl Podoliak, asesor de la Oficina presidencial ucraniana, a Deutsche Welle.
El asesor de la Oficina presidencial de Ucrania, Mijaíl Podoliak, declaró en una entrevista con el canal alemán Deutsche Welle que ahora no es el momento de levantar la prohibición de salida para los hombres aplicada en el marco de la ley marcial, porque «quieren huir» del país.
«Tengamos una conversación dura entre nosotros. No necesitamos especulaciones. ¿Qué significa la limitación de derechos? Aparte de derechos, ¿hay algún deber en Ucrania o no? ¿O solo hablamos de derechos? Que el estado debe garantizar, dar la oportunidad de irse, de vivir como uno quiera. Sí, en tiempos de paz lo daremos todo», señaló Podoliak, argumentando que, por el contrario, «en tiempos de guerra la cuestión no se plantea así».
«¿Quieres cruzar frontera? Entonces, quieres decir que Ucrania debe dejar de existir, porque tú cruzaste la frontera. Porque cuando decimos ‘fronteras abiertas para los hombres’, significa que estamos diciendo que alguien quiere huir de la toma de una decisión viril, y quieren huir, y esta es la respuesta a la decisión ‘¿quién eres tú?'», explicó.
REVELAN LA «ASOMBROSA» CANTIDAD DE AYUDA MILITAR PRESTADA POR EE.UU. A UCRANIA EN UN AÑO
Las declaraciones de Podoliak trascienden, mientras Ucrania sigue apostando por reforzar los impedimentos para reducir al mínimo el número de personas que pueden salir del país. Así, el 23 de enero el presidente Vladímir Zelenski firmó un decreto que prohíbe a los funcionarios públicos, diputados de la Rada Suprema (Parlamento) y agentes de las fuerzas de seguridad ir al extranjero de vacaciones o con cualquier otro objetivo «no estatal».
La medida se aprobó a raíz del escándalo que rodeó al ahora exfiscal general adjunto de la nación, Alexéi Simonenko, que tuvo que dimitir tras filtrarse en los medios que había pasado sus vacaciones en la ciudad española de Marbella.
En Ucrania sigue vigente la movilización general, que prohíbe la salida del país a los hombres aptos para ser reclutados. Según la legislación vigente, pueden ser movilizados los varones de entre 18 a 60 años.