NOTA URGENTE SOBRE UNA EMERGENCIA PARA ECUADOR Y AMÉRICA LATINA:

NOTA URGENTE SOBRE UNA EMERGENCIA PARA ECUADOR Y AMÉRICA LATINA:

CUIDADO CON LA RELACION CENTRO PERIFERIA

Domingo Paredes Castillo e Isaías Campaña,

Profesores y Académicos Jubilados

El artículo titulado “Escaramuzas geoestratégicas en el patio trasero”, cuya autoría es de Claudia Detsch, afirma que “En todo el mundo se está viviendo hoy una reorientación de las relaciones geoestratégicas. Rara vez se pone el foco en América Latina. La región no representa una amenaza para la seguridad global. Pero América Latina ciertamente sirve como campo de juego para los intereses geoestratégicos de las grandes potencias” (Detsch, 2018).

China ha realizado gigantescas inversiones en América Latina y ha canalizado líneas de financiamiento atados a la construcción de mega proyectos, donde emplea su propia mano de obra, insumos y, por lo general, no hay la transferencia de tecnología. La empresa China HKND promovió hace pocos años la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua que tendría una longitud de 278 km y será tres veces más larga que el Canal de Panamá. Su profundidad será de 26 a 30 metros, con un ancho que variará entre los 230 a 520 metros. Será el doble de profundo y ancho que el de Panamá. El costo total del proyecto asciende a 50.000 millones de dólares.

El mega proyecto representa ventajas competitivas para China al abaratarse el costo de transporte de las mercaderías que exporta y además representa una mayor presencia del gigante asiático en América Latina y en particular en Centro América. El analista ruso Alexánder Projánov, sostiene que la colaboración entre Rusia, China y Nicaragua en la construcción del Canal es una potente bomba geoestratégica que explotará cerca de Estados Unidos (RT, 2015).

El mapa político de América Latina a finales de los años 90 y comienzos del 2000 al 2023 ha registrado importantes cambios con la llegada de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Rafael Correa en Ecuador, Lula da Silva en Brasil, en México la voz progresista del presidente Andrés Manuel López Obrador, en El Salvador  la original presencia de un joven político progresista Nayib Bukele y otros,  privilegian las relaciones comerciales y políticas con la República Popular China que provenía financiamiento atado a proyectos de infraestructura.

Años después, se registró el retorno de los gobiernos conservadores en Suramérica con los gobiernos de Michel Temer en Brasil, Mauricio Macri en Argentina, Sebastián Piñera en Chile, Lenin Morenos y Guillermo Lasso en Ecuador, cuya visión es privilegiar el mercado, como motor de crecimiento de la economía, política que no entraba en contradicción con las políticas comerciales de la República Popular China.  Hay movimientos diversos, complejos y amenazantes en lo que va la cuenca del Pacífico.

La política proteccionista del presidente Donald Trump que se expresó en la guerra arancelaria contra China, en la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Canadá y México, la propuesta de construir un muro fronterizo con el país Azteca y su política anti migratoria ha debilitado aún más la influencia que tenía Estados Unidos en América Latina, considerado como su patio trasero.

Según el canciller chino, Wang Yi, el mega proyecto de la Ruta de la Seda comprende cooperación política, desarrollo de infraestructura, inversiones y facilitación del comercio, integración financiera e intercambio cultural y social. Para los gobiernos de la región el futuro, ya sea desde el punto de visto económico o geoestratégico no está en Norteamérica, ni en Europa, sino en la Cuenca del Pacífico. Para mantener las altas tasas de crecimiento económico de China necesita asegurar el suministro de petróleo, gas, materias primas y productos agrícolas que suministra América Latina.

La estrategia de Rusia en América Latina se orienta en mantener relaciones políticas y comerciales a largo plazo, que se vio fortalecida por el giro político que se registró a partir del segundo decenio del 2000 con la llegada al poder de los gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina tales como en Venezuela, Brasil, Bolivia, Nicaragua y Ecuador con el presidente Rafael Correa. Las exportaciones industriales de Rusia no eran competitivas con relación a las realizadas por los Estados Unidos, Japón, China o los países de la Unión Europea, por lo que sus exportaciones son y serán  limitadas a América Latina.

Rusia se destaca en la fabricación de armamento, aviones de combate, misiles, tanques, así como proyectos hidroeléctricos que ha suministrado a países como Venezuela, Cuba, Perú y Nicaragua. Sin embargo, para Rusia es importante América Latina que puede importar productos agrícolas y agroindustriales y políticamente evitar el aislamiento impuesto por Estados Unidos por su intervención en Crimea y Ucrania.

Según Claudia Detsch, Rusia está construyendo una estación de rastreo de satélites en Nicaragua y, a fines de noviembre de 2017, se abrió en Managua un centro de capacitación antidrogas. Inicialmente, solo la policía nicaragüense será entrenada allí, pero posteriormente estará abierta a expertos de otros países. Esto aumentaría la cooperación con Rusia en materia de seguridad en la región.

Rusia tradicionalmente ha tenido estrechas relaciones con Cuba que exportaba azúcar, principal producto de exportación de la Isla, a cambio recibía petróleo subsidiado de Rusia y armamento. En 2017 se firmó un convenio de cooperación en los sectores de energía, construcción de ferrocarriles, industria alimentaria y textil. Previamente se acordó la “modernización de las Fuerzas Armadas cubanas” por parte de Rusia, que condonó la mayor parte de la deuda. Cuba se convertiría en un puesto de avanzada para Rusia por su cercanía a Estados Unidos que no sería bien visto por el gobierno, puesto que todavía persiste en la memoria colectiva la crisis de los misiles que llevó al borde de la guerra nuclear entre las otrora superpotencias.

El socio comercial más importante de Rusia en América Latina fue y es Brasil, especialmente con el gobierno de Lula Da Silva. Luego del cambio de gobierno por Michel Temer, sigue manteniendo buenas relaciones comerciales, a pesar de las diferencias políticas. Argentina fue otro socio estratégico para Rusia en los gobiernos sucesivos de Néstor y Cristina de Kirchner por la dimensión de su economía y por el rol de Secretaría General de UNASUR hoy inexistente. Es posible que en los próximos años se institucionalice la UNASUR con apoyo de los presidentes de Venezuela, Brasil, Argentina. Rusia sigue manteniendo buenas relaciones comerciales: los intereses económicos predominan a los intereses políticos.

El análisis de Claudia Detsch, lúcidamente pone en alerta que en América Latina no hacemos análisis geoestratégicos sobre el hecho de que Rusia, China y otros, estén sistemáticamente ampliando su zona de influencia en la región, frente al enfoque de Estados Unidos que lo ve como una amenaza para sus intereses, por lo que habrá consecuencia para los países de la región, y con un presidente como John Biden que podría tomar medidas negativas en los ámbitos políticos, económicos y militares. Ya el mensaje de dos generalas comandantes de las FFAA en la Florida, en estos cortos meses de marzo y abril del 2023 y en adelante de las fuerzas armadas de la Florida, América Latina continuará siendo su traspatio en propiedad ya que se sienten propietarios  de los recursos naturales que tiene la región. 

El presidente Biden no tiene confianza en las líneas estratégicas formuladas por el expresidente Trump, en su mandato, ha orientado su combate contra la “nueva tormenta de nuevas sociedades del conocimiento” como China, Rusia, India, Vietnam, Irán y otros. Con su equipo debe estar preparando acciones que han desatado acciones para la hegemonía a nivel global. Los EEUU lucha por mantener su hegemonía y control ante los avances extraordinarios de la transformación de China, Rusia, la India, y aún la misma Vietnam hundida y destruida por Francia y por los EEUU, es hoy una sólida economía emergente.

Es de esperar que en el corto plazo obstáculos de rupturas y amenazas contra el desplazamiento de combustibles y productos de intercambio con el resto del mundo. Las naves de Inglaterra, de EEUU e Israel (la tríada del  , hacen un esfuerzo ético para no destruir la posibilidad de construir un intercambio comercial pacífico entre países, que es el objetivo esperado.

Entre 2020 y 2025 aumentarán las hostilidades de destrucción de embarcaciones para no permitir el libre tránsito de las embarcaciones comerciales de los países. Hay que tener mucho cuidado sobre los efectos de la violencia en la economía. Hay lecciones históricas que no pueden desaparecer: todo este descalabro de la civilización humana puede llevarnos a una tercera guerra mundial de inconcebibles desastres. Rusia, con los temas de Ucrania, Crimea y otros, tiene una objetiva misión de no caer ante las amenazas de las potencias relativamente adversas como la Unión Europea.

Tomemos notas de la reflexión del profesor emérito Noam Chomsky, del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT, uno de los críticos más influyentes de la política exterior de los EEUU. En su nuevo libro,[1] el profesor dimensiona las potenciales amenazas a la supervivencia planetaria y que crecen de manera alarmante, lo certifica. Sus argumentos fundamentales son:

  1. La dualidad de una amenaza existencial que suponen las armas nucleares y el cambio climático o calentamiento global que afecta al planeta Tierra.
  2. Hoy opera un poder corporativo global sin precedentes, que funciona por encima de los estados nación para controlar el futuro de la humanidad. Lo ocurrido en Ecuador entre los últimos meses del 2022, como efecto de la teoría neoliberal afirmada y confirmada por el Sr. Guillermo Lasso y su gabinete, la “implosión” del Ecuador desde su “juramento para  asumir desde el 24 de mayo del 2021 su cargo como Presidente del Ecuador, donde por primera vez en la historia política nacional,  un antecesor del cargo de presidente desde mayo de 2017, el Sr. Lenin Moreno no presentó el Informe a la Nación en su período de presidente de la República 2017-2020 siendo la peor hecatombe que los cuatros jinetes del apocalipsis opacaron las limitaciones de lo realizado por el Lcdo.  Todo el territorio nacional a manos de la delincuencia, del desgobierno con la posibilidad de extender una anomia social desde el año que juró a la patria y en particular a la Sra. Lorenza, garantizarle un ingreso de supervivencia. 
  3. No se puede pasar por alto la alarma de una “extinción inminente”. Sr. Lasso, renuncie y vaya a su hogar a descansar y depurar sus iras. Usted siempre fue un “buen banquero”, es su oficio desde adolescente. No empañe la luz de su familia Lasso Mendoza, a la que siempre admiré a su padre, a su mamá y a sus hermanos.
  4. Se vienen los dilemas existenciales que no podrán abordarse de forma eficaz sino se construye una conciencia y una comprensión generalizada de las amenazas apocalípticas que puedan afectar a la humanidad: el calentamiento global no es una broma, es una realidad.
  5. Y la maximización de la concentración de la riqueza global en el 1% de los megas super humanos propietarios del 65% de la riqueza global. Ver Haití, ver a los países africanos y muchos del planeta que no viven sino sobreviven  a los límites de un dólar al día y a lo mucho menos de 0,50 centavos de dólar USA.

Se requiere una toma de conciencia profunda que sirva para inspirar y promover un activismo comprometido. Observa el Prof. Chomsky, la necesidad de ponderar a los EEUU como una “… organización política de la mayor importancia… el país más poderoso en la historia del mundo, está dedicada casi literalmente a la destrucción de la vida en la Tierra”. Permítanos citar una reflexión del maestro: “Ayer mismo, Lenin Moreno, presidente del Ecuador, dio un paso recio para ubicarse dentro de la alianza de la extrema derecha al expulsar a Julian Assange de su Embajada en Londres. La Policía británica lo detuvo al instante, así que tiene por delante un futuro muy escabroso, a menos que haya una reacción popular importante. México es una de las pocas excepciones en América Latina a esta tendencia.

En Europa Occidental los partidos de derecha, algunos de ellos de naturaleza muy alarmante, están creciendo. Nuestra tesis, es qué alternativa existe para la acción de los progresistas y humanistas del planeta, en oposición.  Piensa Chomsky que “… el mundo es un lugar complejo en el que interactúan una multitud de factores, pero hay rasgos sistemáticos en el malestar global, los cuales señalan el camino de la acción correctiva”.[2] Para él, no estamos maduro para un cambio institucional en una dirección que la define como la auténtica democratización con un control popular y participativo de la vida social, económica y política. El camino hay que abrirlo excluyendo la opresión institucional y el resto de opresiones que existen en la humanidad actual.

Se debe superar el vaciamiento de la democracia de los poderes fácticos, es urgente la demanda una subversión democrática como lo plantea el Profesor Noam Chomsky. Hay que recordar el crecimiento y auge del fascismo en la primera mitad de siglo XX.  Esto implica comenzar a construir los mecanismos esenciales de los Derechos Humanos como el paraguas de la ofensiva posible que nos llegue a los países del SUR de la Internacional Reaccionaria Ultranacionalista lideradas por grandes potencias del occidente en las que están la alianza constituida con los países más reaccionarios de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto e Israel enfrentados a Irán. Decía un político sagaz: a un movimiento global reaccionario apocalíptico, el maestro Chomsky, sugiere fortalecer a la formación de la Internacional Progresista convocado por Yanis Varoufakis (Grecia) y Bernie Sanders (EEUU), tomando como caso el modelo político social de Dinamarca.

Alerta, en Ecuador desde 1830  los intereses privados se apropiaron del Estado, siguiendo la narrativa del Profesor Chomsky, desplazando al poder y a los intereses populares en favor de la lógica maximización del “beneficio”, de las ganancias y las rentas. Se demanda a la altura del año 2021 acciones de protección de la humanidad y al planeta contra el calentamiento global y holocausto. En resumen, el relato chomskiano, visibiliza y nos pone a pensar en varias amenazas, entre ellas:

  • Amenaza 1: el vaciamiento o menoscabo de la democracia a nivel global. Para el profesor Chomsky, la democracia efectiva o sustantiva es la única esperanza para superar estos peligros.
  • Amenaza 2: el calentamiento global continúa en crecimiento su patética y amenazadora destrucción de la biodiversidad, los ecosistemas y las mega especies marítimas, terrestres y aéreas.
  • Amenaza 3: El reloj del apocalipsis del Bulletin of Atomic Scientist está hoy a dos minutos de la medianoche. El mensaje es único y objetivo: estamos cerca del desastre desde 1947.

[1] Chomsky, Noam. 2020. Cooperación o Extinción, pp.33 –118-119-127. Primera Edición. Penguin Randon House. Grupo Editorial.

[2] Página 119.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.