En el año 2000, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) estableció el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante. El objetivo era concienciar a la sociedad actual sobre el derecho a la movilidad de los seres humanos.
Y es que, a pesar de que las migraciones humanas son un fenómeno tan antiguo como nosotros, en la actualidad «migración» es un término que genera una gran controversia y se debe en gran parte a la falta de información sobre este fenómeno.
¿Qué es la migración humana o movimientos migratorios?
La definición de migración humana es sencillamente un «cambio de residencia» aplicado a comunidades sociales.
Los flujos migratorios han adquirido la falsa creencia de ser negativos, cuando muchos países se han desarrollado gracias a ellos como Reino Unido, Francia, Australia, Canadá, Estados Unidos o España.
Ahora bien, si está bastante claro qué es la migración humana, sus causas son más variables. Aunque en muchos casos en esencia se busca mejorar las condiciones socioeconómicas, no siempre se parte voluntariamente hacia un destino desconocido
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS?
Las causas principales de la migración humana. Sobre todo encontramos las siguientes:
Migración humana por causas ecológicas: normalmente relacionadas con catástrofes naturales que obligan a abandonar el lugar de residencia.
Migración humana por causas económicas: principal causa de migraciones desde países en vías de desarrollo o con una profunda crisis económica del país.
Migración humana por causas políticas: vinculadas generalmente a persecuciones o venganzas contra esas personas, debido a la intolerancia o la intransigencia política.
Migración humana a causa de la guerra: el Estado Islámico y Boko Haram son dos grandes ejemplos de este problema en África, pero podemos identificarlo en muchos territorios del mundo entero, donde hay conflictos bélicos activos.
TIPOS DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Migraciones humanas según su escala geográfica
Aunque estamos muy acostumbrados a poner el foco de nuestra atención en aquella inmigración entre países alejados entre sí (es decir, en las migraciones externas o internacionales), la realidad es que las migraciones más comunes en cualquier país desarrollado son las internas. Este tipo de migración es un proceso clave para la redistribución de oportunidades entre la ciudadanía.
La migración interna es un tipo de migración humana mucho menos controlada que la externa, pues los ciudadanos y ciudadanas de un país tienen, en la mayoría de los casos, derecho a residir en cualquier provincia o ciudad del territorio. Por el contrario, la migración internacional queda siempre sujeta a una doble legislación impuesta por el país de origen y el país de destino. Si el migrante cumple la ley, decimos que es un inmigrante legal, mientras que, si no lo hace, se le denomina ilegal. Muchas personas están en desacuerdo con este calificativo, alegando que las personas no pueden ser ilegales y defendiendo el uso de otros términos, como irregular o indocumentado.
Migraciones humanas según origen y destino
En esta clasificación se enmarcan las migraciones entre áreas rurales y urbanas. En países desarrollados la más común es la migración entre ciudades en busca de mejores condiciones de vida. En el pasado, la migración campo-ciudad marcó un gran cambio en muchas partes del planeta y, hoy se está dando en los países en vías de desarrollo donde las personas emigran a megalópolis como Lagos, en Nigeria, o Kinsasa (RDC). De forma más minoritaria, pueden darse migraciones humanas en áreas rural-rural y también urbana-rural, que es un fenómeno relativamente nuevo nacido a raíz del turismo ecológico o la mejora de las telecomunicaciones y el transporte.
Migraciones según el grado de libertad
De igual modo, no todas las migraciones son libres y voluntarias. A menudo, muchas personas migrantes se ven obligadas a dejar su país o su región debido a causas económicas, desastres naturales o persecuciones por ideología política. En este amplio grupo entrarían muchos de los inmigrantes de Siria, los movimientos poblacionales en China en relación con la Presa de las Tres Gargantas o aquellos provocados por el huracán Katrina en los EE.UU. (que no fueron permanentes, sino estacionales).
MIGRACIONES HUMANAS SEGÚN EL PERÍODO DE TIEMPO
Otro error común es creer que las migraciones siempre son permanentes, cuando en muchos casos esto no tiene por qué ser así. Muchas migraciones humanas son temporales, y, a su vez, se subdividen en estacionales (una temporada del año, por lo que se encuentra muy relacionada con el ámbito laboral), temporales reiteradas(donde el tiempo en el país o región se extiende más de lo que se había planteado en un inicio) y de varios años (con la expectativa de volver al país de origen). En cambio, las migraciones humanas permanentes pretenden establecer un nuevo lugar de residencia en otra región o país, y constituyen el inicio de un nuevo proyecto de vida.
Migraciones humanas según la edad
Aunque es una clasificación más minoritaria, también podemos clasificar los tipos de migración por edad, siendo la más común la migración adulta, que habitualmente es el perfil con mayor responsabilidad. Lo sigue la migración infantil, que suele migrar junto a sus progenitores, pero puede darse el caso de tener que viajar a posteriori (siendo privados de sus padres por un tiempo) y de ancianos, que es minoritaria y suele clasificarse en una migración obligatoria (catástrofes, política, etcétera) o en busca de un espacio más tranquilo para vivir.
CEPAL: IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DE LA MIGRACIÓN ES NOTORIAMENTE POSITIVO PARA LOS PAÍSES DE ORIGEN Y DESTINO
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional, intervino en un debate de alto nivel sobre migración internacional y desarrollo celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Previamente, participó en la reunión del Comité Plenario de la CEPAL.
Si bien los grandes movimientos de migrantes pueden acarrear costos, también tienen un impacto social, económico y cultural notoriamente positivo en los países de origen y destino, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La máxima representante de la CEPAL, en su calidad de coordinadora de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, intervino hoy en un debate de alto nivel sobre migración internacional y desarrollo que se celebró en la sede de la ONU en Nueva York. Previamente, participó en la reunión del Comité Plenario de la CEPAL, en la que los países de la región reconocieron a la comisión como un actor fundamental de la dimensión regional para la implementación de la Agenda 2030.
Alicia Bárcena intervino en el panel titulado Abordando la construcción de capacidades, la movilización de recursos y el desarrollo de procesos y políticas, y la creación de asociaciones (Addressing capacity building gaps, mobilizing resources and developing processes and policies and building partnerships) en el que, entre otros temas, resaltó el papel de las comisiones regionales para el logro de los objetivos y la implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Junto a la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL expusieron Shahidul Haque, Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de Bangladesh; Henriette Geiger, Directora de Gente y Paz para la Dirección General de Cooperación y Desarrollo de la Comisión Europea; Roberto Suárez-Santos, Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores, y Alexis Bautista del Foro de Migrantes en Asia, Coalición Mundial sobre Migración.
Durante su intervención, Alicia Bárcena puntualizó que los beneficios de la migración para el crecimiento económico son innegables: “en 2015, la contribución de los migrantes al PIB mundial fue de aproximadamente 6,7 billones de dólares equivalentes al 9,4% del PIB mundial”, expresó.
Destacó que un ejemplo concreto sobre el impacto positivo de la migración en los países de destino es el papel clave que desempeñan los migrantes latinoamericanos en la reproducción demográfica y el mercado laboral en los Estados Unidos.
Explicó que el 38% de la escasez de mano de obra en Estados Unidos entre 2000 y 2015 fue cubierto por inmigrantes latinoamericanos, entre los cuales mexicanos y centroamericanos aportaron con más del 80%.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas destacó que el Pacto Mundial reconoce la importancia de la dimensión regional de la migración internacional, así como la necesidad de intensificar la cooperación regional.
En ese sentido, señaló que las comisiones económicas regionales de la ONU pueden contribuir a la implementación del Pacto Mundial y sus procesos regionales de seguimiento y monitoreo, a través del análisis empírico de las tendencias de la migración regional, para comprender sus causas fundamentales, recopilar y producir datos, proporcionar metodologías para mejorar la comparabilidad y romper el silencio estadístico.
También pueden proporcionar plataformas para la revisión regional y el establecimiento de diálogos entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otras partes interesadas.
Un ejemplo clave es el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, convocado anualmente por la CEPAL como plataforma regional para el seguimiento y revisión de la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos los relacionados a la migración internacional, y que tendrá su tercera reunión del 22 al 26 de abril de 2019 en la sede central de la CEPAL en Santiago de Chile.
La máxima representante de la CEPAL añadió que las comisiones regionales pueden además producir análisis de políticas basadas en la evidencia para comprender las causas fundamentales de la movilidad humana y establecer vínculos críticos entre la demografía, la migración, las estructuras productivas, el comercio y las oportunidades del mercado laboral en las respectivas regiones y subregiones.
Otra contribución es la evaluación de las habilidades necesarias para que los migrantes y las comunidades receptoras mejoren los programas educativos y aseguren la absorción del progreso tecnológico, así como vincular la implementación del Pacto Mundial a la Cooperación Sur-Sur, incluida la mejora de la portabilidad de los derechos, la seguridad social, los títulos de educación, entre otros.
Más temprano, Alicia Bárcena participó en la reunión del Comité Plenario de la CEPAL, en la que entregó un panorama económico y social de América Latina y el Caribe e invitó a los países de la región a participar en la tercera reunión del Foro de Desarrollo Sostenible.
En el marco de la reunión, los países apoyaron la reforma administrativa de las Naciones Unidas, impulsada por el Secretario General António Guterres, y reconocieron a la CEPAL como un actor fundamental de la dimensión regional para la implementación de la Agenda 2030.
Asimismo, los países de América Latina y el Caribe aprobaron por aclamación la propuesta de Costa Rica como sede del próximo período de sesiones de la CEPAL que se celebrará durante el primer semestre de 2020. También acogieron el ofrecimiento de México como anfitrión de la Tercera Reunión de la Conferencia de Desarrollo Social
MIGRACIÓN
LAS MIGRACIONES HAN SIDO UNA FUENTE DE DIVERSIDAD CULTURAL, RACIAL Y ECONÓMICA.
Cuando hablamos de migración, nos referimos al desplazamiento de poblaciones humanas (o animales, según el caso) desde un origen usual a un nuevo destino permanente, en donde nuevamente establecen su hogar. Es un término empleado en el ámbito sociológico y también biológico, según se hable de migraciones humanas o migraciones animales.
En el caso de los animales, estos desplazamientos pueden ser regulares, conforme a un calendario de apareamiento, o definitivos, debido a presiones de otra naturaleza; pero en el caso de las poblaciones humanas suele ser un asunto más complicado, motivado por razones de índole diversa y que impacta también a la sociedad de destino.
La migración es un fenómeno al que la humanidad se ha acostumbrado desde tiempos antiguos, pues siempre ha habido grupos que por una u otra razón abandonan su lugar de residencia para fundar nuevos poblados o unirse a los ya existentes.
De hecho, las migraciones han sido a lo largo de la historia una poderosa fuente de diversidad cultural, racial y económica, lo cual ha fomentado el desarrollo a través del intercambio.
Sin embargo, la migración no siempre se da en un contexto feliz. También son abundantes los casos de desplazados por conflictos bélicos, por hambrunas o catástrofes naturales, que buscan asilo y nuevas oportunidades en otras latitudes, por no hablar de los exiliados y las poblaciones expulsadas por motivos raciales o políticos de sus patrias, convirtiéndose en parias o ciudadanos errantes hasta volver a fundar un hogar en otro lado.
Hemos dicho ya que existen dos formas de migración, dependiendo de si hablamos de animales o seres humanos. Sin embargo, en este último caso, podemos también hablar de ciertas categorías migratorias, que son:
Según el tiempo que dure el desplazamiento. Puede hablarse de migraciones temporales, en las que la población pasa un tiempo fuera de su lugar de origen y posteriormente retorna al mismo; o migraciones permanentes, en las que se emprende un viaje sin retorno hacia otro lugar.
Según la naturaleza del desplazamiento. Dependiendo de si la mudanza es voluntaria o no, podremos hablar de migración voluntaria o migración forzada, respectivamente.
Según el destino del desplazamiento. Podemos hablar de migraciones internas, cuando el destino se elige dentro del mismo país, o migraciones externas, cuando se trata de un destino internacional.
En el caso de la migración animal, las causas por lo general tienen que ver con dos cosas:
El invierno y la temporada reproductiva. Muchas especies huyen del frío venidero viajando hacia el sur, o viajan a lo largo de grandes distancias para volver a un lugar específico de apareamiento o desove.
Alteraciones del hábitat. Ocurren cuando algo rompe el balance ecológico de su hábitat: la llegada de nuevas especies, la contaminación del entorno o los desastres naturales.
LAS CAUSAS DE UNA MIGRACIÓN HUMANA EN CAMBIO PUEDEN SER MÁS DIVERSAS:
Crisis económica, pobreza o hambruna. Cuando las condiciones de vida en un país o región se deterioran más allá de lo soportable, es común que las poblaciones humanas empiecen a migrar, buscando oportunidades en otros lugares.
Guerras y conflictos armados. La violencia hace a menudo inhabitables las ciudades y los países, forzando a sus habitantes a emprender la marcha hacia zonas pacíficas o ajenas al conflicto.
Exilios y persecuciones. Los cambios de régimen político suelen acarrear cambios radicales en las reglas de juego de la sociedad, y en esos casos algunas personas o colectividades son obligados a abandonar sus hogares y sus vidas, expulsados fuera del país, o bien huyen para salvar la propia vida.
Desastres naturales. Cataclismos, desastres climáticos, grandes accidentes industriales o energéticos, y un gran etcétera de accidentes que dificultan la vida en el lugar de origen.
CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN
Las migraciones humanas suelen tener grandes repercusiones en tanto el lugar de origen como el de destino, como son:
Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de ciudades y regiones del lugar de origen, generando un vacío cultural y económico que a veces complica aún más las cosas para quienes se quedan, y la llegada masiva de migrantes al lugar de destino, generando una mayor demanda de recursos locales.
Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la hibridación de las culturas y de las razas, aporta insumos nuevos y frescos tanto a la sociedad de destino como al pozo genético de su población, potenciando la diferencia, variedad y riqueza cultural.
Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a menudo envían dinero a sus familiares dejados atrás, lo cual representa un movimiento económico nuevo y adicional en el lugar de destino. Al mismo tiempo brindan fuerza de trabajo a su nueva sociedad y a veces las riquezas que lleven consigo.
Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los pobladores del destino puede alcanzar límites peligrosos y desencadenar violencia, racismo y otras manifestaciones extremas.
Fuente: https://concepto.de/migracion/#ixzz7uiopJxj3