ROQUE DALTON, POETA COMPROMETIDO

    ROQUE DALTON, POETA COMPROMETIDO

(San Salvador, 1935 – cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y socialmente comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña, el joven Roque Dalton cursó sus primeros estudios en los colegios religiosos Santa Teresita del Niño Jesús y Bautista, para ingresar posteriormente en el Externado de San José, donde en 1953 obtuvo el graduado como bachiller.

Desde muy joven manifestó una acusada conciencia social que le llevó a militar en los movimientos revolucionarios que luchaban por las mejoras sociales en Centroamérica. En 1956, mientras estudiaba Leyes en la Universidad de El Salvador, fue en uno de los miembros fundadores del Círculo Literario Universitario, y en 1957 se desplazó hasta Moscú como delegado salvadoreño en el Sexto Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad. Previamente había estado en Chile para cursar estudios superiores de Jurisprudencia (1953), carrera que complementó en su país natal con la de Ciencias Sociales (1954-1959), y en la Universidad de México con la de Etnología (1961).

Por aquel entonces ya era Roque Dalton una de las voces jóvenes más prometedoras de la poesía hispanoamericana contemporánea. Algunas de sus primeras composiciones habían sido galardonadas en varias ediciones del Premio Centroamericano de Poesía (1956, 1958 y 1959). En 1963, con la publicación de uno de sus mejores poemarios, El turno del ofendido, se consolidó como el poeta salvadoreño más relevante de su tiempo. La obra fue distinguida con una mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, certamen que siete años después ganaría con el poemario Taberna y otros lugares (1969).

Su actividad política corría pareja a su dedicación a la creación literaria. Miembro del Partido Comunista Salvadoreño desde 1958, Dalton ya había sido encarcelado en varias ocasiones en su país natal cuando, en 1961, se vio abocado a tomar el camino del exilio. Emprendió entonces un periplo que le llevó a residir y trabajar en Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba, estancias en el extranjero que solía interrumpir con esporádicas visitas a su país natal. Se ganaba la vida con los ensayos y artículos que iba publicando, lo que le permitió viajar también, unas veces por motivos periodísticos y otras por activismo político, a las Repúblicas de Vietnam y Corea, y a numerosos países europeos y sudamericanos.

Por desavenencias con los dirigentes izquierdistas de su país, en 1967 abandonó el Partido Comunista y se mantuvo al margen de su militancia política hasta que, en 1973, regresó a El Salvador para alistarse en las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), donde tomó el pseudónimo guerrillero de Julio Delfos Marín. Tras colaborar activamente con esta organización clandestina partidaria del enfrentamiento directo y la lucha armada, por oscuras razones que nunca se han llegado a aclarar fue perseguido, juzgado y ejecutado por sus propios compañeros de armas, que abandonaron su cuerpo en un paraje agreste donde fue despedazado y devorado por las fieras. Esta ejecución desencadenó airadas protestas en los círculos intelectuales, especialmente entre los escritores hispanoamericanos, abanderados en su condena por el argentino Julio Cortázar.

LA POESÍA DE ROQUE DALTON

Aunque de rasgos coloquiales, la obra de Roque Dalton se sustentó en la fuerza de las palabras y del ethos implicado en ellas, como en los siguientes versos: «La vida paga sus cuentas con tu sangre / y tú sigues creyendo que eres un ruiseñor. / Cógele el cuello de una vez, desnúdala, / túmbala y haz de ella tu pelea de fuego, / rellénale la tripa majestuosa, préñala, / ponla a parir cien años por el corazón. / Pero con lindo modo, hermano, / con un gesto propicio a la melancolía». En sus versos subyace un espíritu rebelde que plantea temas de fuerte contenido social, tratados de una manera a veces tierna y a veces irónica y sarcástica, cuyo resultado es de un enorme lirismo.

Sus influencias fueron el surrealismo y las vanguardias europeas en general, la poética conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la del chileno Nicanor Parra, que habían traído nuevos aires irónicos a la lírica del continente), la poesía moderna de expresión inglesa, los clásicos en lengua española y algunos poetas contemporáneos, como el guatemalteco Otto René Castillo, el cubano Roberto Fernández Retamar, el nicaragüense Ernesto Cardenal o el argentino Juan Gelman.

Una parte de su obra ahonda en las aproximaciones entre el relato breve y el poema en prosa, tentativa en la que alcanzó buenos resultados. Un equilibrio entre calidad del lenguaje, ingenio, intelecto, amor humanista y visión política confluyen en sus mejores títulos, como en su célebre Taberna y otros lugares (1969), merecedor del premio Casa de las Américas, tal vez su libro más importante. Antes había publicado La ventana en el rostro (1961), El turno del ofendido (1963), El Mar (1964) y Poemas (1968). Luego publicó los libros Las historias prohibidas de pulgarcito (1975, poesía); y Pobrecito poeta que era yo (1976, novela).

Póstumamente aparecieron algunos títulos inéditos y varias recopilaciones antológicas de sus versos, como Poemas clandestinos (1980), Un libro rojo para Lenin (1986), Un libro levemente odioso (1988), En la humedad del secreto (antología compilada por Rafael Lara Martínez, San Salvador, 1994) y Antología mínima (a cargo de Luis Melgar Brizuela, San José de Costa Rica, 1998). En el campo del ensayo, publicó una monografía titulada El Salvador (1963), un ensayo sobre César Vallejo (1963) y un volumen de testimonios aparecido bajo el epígrafe de Miguel Mármol (1972). Compuso además algunas piezas teatrales, como Caminando y cantando (publicada en 1976) y Los helicópteros (escrita en colaboración con José Napoleón Rodríguez, e impresa en 1980).

Cómo citar este artículo:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Roque Dalton». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dalton_roque.htm

POEMAS DE ROQUE DALTON

Roque Dalton fue un poeta, ensayista, periodista, activista político e intelectual nacido en San Salvador, El Salvador, en 1935. En Chile comenzó a estudiar el marxismo y cuando retornó a su país se convirtió en un activo propagandista político, afiliado al Partido Comunista de El Salvador (PCS). Fundó el Círculo Literario Universitario de El Salvador, junto con el poeta guatemalteco Otto René Castillo. En 1957 viajó a la URSS, lo que marcó su militancia, y en ese mismo viaje conoció al futuro fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Carlos Fonseca Amador. Su intensa independencia y posicionamiento crítico, incluso con el propio partido, y la pugna entre la corriente militarista del ERP y sus opositores, tuvo como resultado su detención y posterior ejecución. Algunas de sus obras más importantes son El turno del ofendido (1962), Taberna y otros poemas (1969), Pobrecito poeta que era yo… (1975), Las historias prohibidas del Pulgarcito (1974) o Un libro rojo para Lenin (1986).

***

ARTE POÉTICA 1974

Poesía

Perdóname por haberte ayudado a comprender

que no estás hecha sólo de palabras

***

COMO TÚ

Yo, como tú,

amo el amor, la vida, el dulce encanto

de las cosas, el paisaje

celeste de los días de enero.

También mi sangre bulle

y río por los ojos

que han conocido el brote de las lágrimas.

Creo que el mundo es bello,

que la poesía es como el pan, de todos.

Y que mis venas no terminan en mí

sino en la sangre unánime

de los que luchan por la vida,

el amor,

las cosas,

el paisaje y el pan,

la poesía de todos.

***

EL GRAN DESPECHO

País mío no existes

sólo eres una mala silueta mía

una palabra que le creí al enemigo

Antes creía que solamente eras muy chico

que no alcanzabas a tener de una vez

Norte y Sur

pero ahora sé que no existes

y que además parece que nadie te necesita

no se oye hablar a ninguna madre de ti

Ello me alegra

porque prueba que me inventé un país

aunque me deba entonces a los manicomios

Soy pues un diosecillo a tu costa

(Quiero decir: por expatriado yo

tú eres ex patria)

***

YO ESTUDIABA EN EL EXTRANJERO EN 1953

Era la época en que yo juraba

que la Coca Cola uruguaya era mejor que la Coca Cola chilena

y que la nacionalidad era una cólera llameante

como cuando una tipa de la calle Bandera

no me quiso vender otra cerveza

porque dijo que estaba demasiado borracho

y que la prueba era que yo hablaba harto raro

haciéndome el extranjero

cuando evidentemente era más chileno que los porotos.

***

EL SER SOCIAL DETERMINA LA CONCIENCIA SOCIAL

Las campanas del otoño hacen difícil la primera nevada.

Como si el sacristán fuera el demonio

viejo muñeco de paja puesto a arder para siempre.

La tristeza de la tos

y si te descuidas un poco, cariño,

la vida se te vuelve una jornada de Anita la Huerfanita

un solo llanto entre gordos.

En todo caso trabajar en un país socialista

y no ganar para comprar bufanda o guantes

hace amar la metafísica fundamental

desear su violín lila para volver

a la playa donde puedes hartarte de flores por el ombligo.

Ay es que soy funcionario

del Partido Comunista más chiquito del mundo

uno que tratará de hacer su revolución sin miles de muertitos

porque se arruinarían las posibilidades de la agricultura nacional

con las tumbas.

Tres poemas revolucionarios de Roque Dalton en su voz

Presentamos tres poemas revolucionarios de Roque Dalton (San Salvador, 1935-1975) cada uno leído por el propio poeta, quien mereció el Premio Casa de las Américas en 1969. Algunos de sus poemarios son Historias prohibidas del pulgarcito (1975), Un libro rojo para Lenin (póstumo). Dalton fue asesinado el 10 de mayo de 1975.

SOBRE DOLORES DE CABEZA

Es bello ser comunista,

aunque cause muchos dolores de cabeza.

Y es que el dolor de cabeza de los comunistas

se supone histórico, es decir

que no cede ante las tabletas analgésicas

sino sólo ante la realización del Paraíso en la tierra.

Así es la cosa.

Bajo el capitalismo nos duele la cabeza

y nos arrancan la cabeza.

En la lucha por la Revolución la cabeza es una bomba de retardo.

En la construcción socialista planificamos el dolor de cabeza

lo cual no lo hace escasear, sino todo lo contrario.

El comunismo será, entre otras cosas,

Una aspirina del tamaño del sol.

ESCRITO EN UNA SERVILLETA

Alzo mi copa, camaradas,

y ante todo pido que me perdonéis

por atravesar sin permiso y sin compostura

las puertas de la emoción:

nuestro hermano de tan lejano país,

nuestra hija de las entrañas, niña de nuestros ojos,

fundan su noble casa sobre una firme piedra.

Hijos del pueblo,

comunistas los dos,

han escuchado la fulminante voz del corazón.

La alegría es también revolucionaria, camaradas,

como el trabajo y la paz.

Boda de flores rojas, ¡hurra, por ellos!

¡Mucho amor uno al otro!

Siempre fieles y mutuamente apoyados

nos darán hijos hermosos

(sea esto dicho con el perdón)

que lucirán muy bien los primeros de Mayo.

Y es que a partir de ahora

cada uno es un camarada

multiplicado por dos.

Esto es como si dijéramos

el lado práctico del romance.

Comamos y bebamos, camaradas.

DECIRES

«El marxismo-leninismo es una piedra

para romperle la cabeza al imperialismo

y a la burguesía.»

«No. El marxismo-leninismo es la goma elástica

con que se arroja esa piedra.»

«No, no. El marxismo-leninismo es la idea

que mueve el brazo

que a su vez acciona la goma elástica

de la honda que arroja esa piedra.»

«El marxismo-leninismo es la espada

para cortar las manos del imperialismo.»

«Qué va! El marxismo-leninismo es la teoría

de hacerle la manicura al imperialismo

mientras se busca la oportunidad de amarrarle las manos.»

¿Qué voy a hacer si me he pasado la vida

leyendo el marxismo-leninismo

y al crecer olvidé

que tengo los bolsillos llenos de piedras

y una honda en el bolsillo de atrás

y que muy bien me podría conseguir una espada

y que no soportaría estar cinco minutos

en un Salón de Belleza?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.