EL PUEBLO FRANCÉS SALE A LAS CALLES EN LEGÍTIMAS PROTESTAS

EL PUEBLO FRANCÉS SALE A LAS CALLES EN LEGÍTIMAS PROTESTAS

Cientos de miles de manifestantes salieron a las calles de distintas ciudades del país para mantener su oposición al proyecto que quiere elevar la edad jubilatoria. Lejos de cesar, ya planifican una cuarta jornada para el próximo sábado. Mientras la reforma es discutida en la Asamblea, el Gobierno no da marcha atrás y mantiene confianza para la aprobación. Solo en París hubo 400.000 ciudadanos; además, se registraron incidentes en la capital y Rennes.

Este martes 7 de febrero se generaron nuevas movilizaciones multisectoriales en distintas ciudades de Francia para protestar contra los planes del Gobierno de Emmanuel Macron para llevar a cabo una reforma pensional que aumentaría la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años.

Las marchas, la tercera ola de huelga nacional, se dan un día después de que el proyecto del Ejecutivo ingresó a la Asamblea Nacional para el debate parlamentario, un desafío para la Administración de Macron, que no tiene una mayoría en la Cámara.

Las movilizaciones generaron interrupciones prolongadas en el funcionamiento del transporte público, hicieron imposible la asistencia a escuelas y a la distribución de suministros.

Solamente en París se registraron 400.000 civiles en las calles, una cifra similar a la obtenida el 19 de enero, pero inferior a la jornada del 31 de enero, según detalló la CGT. Al final de la jornada, algunos manifestantes chocaron contra las fuerzas de seguridad. En tanto que en Rennes, una quincena de manifestantes fueron arrestados.

“Esta reforma cambiará la vida de varias generaciones. Si el Gobierno sigue adelante obstinadamente, intensificaremos nuestra protesta con acciones más largas y duras”, aseveró Phillippe Martinez, líder sindical de la CGT, a los presentes en las calles de París.

Junto a Martinez también habló Laurent Berger, de la CFDT, un gremio de postura históricamente más conciliadora. No obstante, Berger rechazó las ofertas del Gobierno sobre aumentar las pensiones más bajas.

“Estas concesiones son solo parches. Aumentar la jubilación legal a 64 años es el núcleo de esta reforma y es profundamente injusto. Es una locura democrática que el Gobierno haga oídos sordos a la protesta”, apuntó.

Los trabajadores mantendrán su presión contra el Ejecutivo y ya fijaron fecha para una nueva salida masiva, la cual será el sábado 11 de febrero. La oposición ha acusado al oficialismo de ignorar o rebajar el impacto de las protestas.

LAS DIFERENCIAS AFLORAN EN LA ASAMBLEA FRANCESA 

El debate en la Asamblea inició con tensión. El Gobierno necesita persuadir a los opositores conservadores para que respalden la votación, pero ellos quieren concesiones para los trabajadores jóvenes, algo para lo que la primera ministra Elisabeth Borne mostró predisposición, aunque persisten las diferencias.

Distinto es el panorama con los líderes de izquierda, quienes buscan tumbar la tramitación y este martes participaron en la protesta. Los portavoces de la coalición Nupes tildaron de “impopular” la reforma.

“El 70% de la población se opone a ella”, machacó Manuel Bompard, diputado y coordinador de la Francia Insumisa. En tanto que el referente socialista, Olivier Faure, advirtió que el Gobierno “no puede mantenerse mucho tiempo contra su propio pueblo”. El líder comunista, Fabien Roussel insistió en que “la victoria está al alcance de la mano si la izquierda sigue unida”.

El proyecto de reforma apunta a que los franceses trabajen dos años más para poder jubilarse, algo que serviría para mantener el presupuesto de uno de los sistemas pensionarios más robustos del mundo.

Esta modificación permitiría un ahorro bruto de más de 17.000 millones de euros al año para el 2030.

«El sistema de pensiones genera pérdidas y si nos preocupamos por el sistema, debemos salvarlo», alegó el ministro de Trabajo, Olivier Dussopt, en una entrevista radial.

Reforma a las pensiones: 2,8 millones de manifestantes en Francia según la CGT; 1,27 según policía

Manifestantes enmascarados reaccionan durante una manifestación contra el plan de reforma de las pensiones del gobierno francés en París, en el marco de una jornada de huelga nacional y protestas en Francia, el 31 de enero de 2023. REUTERS – BENOIT TESSIER

Texto: Valentina T. Sánchez

Los sindicatos mantienen el pulso y aseguran que saldrán a protestar el 7 y 11 de febrero contra la reforma pensional que impulsa el Gobierno de Emmanuel Macron. Para los trabajadores es inaceptable aumentar la edad de jubilación y el tiempo de cotización para acceder a la pensión completa; para el Ejecutivo, es «innegociable». Según el sindicato CGT, este martes salieron a las calles de todo el país 2,8 millones de personas, una cifra que la Policía rebaja hasta los 1,27 millones.

No es la primera y tampoco será la última. Ese ha sido uno de los mensajes clave de los trabajadores franceses en esta segunda jornada de paro nacional contra la reforma a las pensiones este 31 de enero. De hecho, ya planean volver a las calles de toda Francia el próximo 7 y 11 de febrero.

Miles de personas han marchado en diversas regiones de Francia, en una jornada en la que al menos 240 movilizaciones fueron convocadas, principalmente por trabajadores del sector energético, educativo y de transportes.

El controvertido proyecto de ley del Gobierno de Emmanuel Macron hizo que los franceses inundaran las calles de París, Marsella y Niza, entre otras ciudades, para protestar contra varios puntos de la normativa, principalmente el aumento en la edad de jubilación, que pasará progresivamente de los 62 hasta los 64 años en 2030, y el aumento de 42 a 43 años de cotización para acceder a la pensión completa.

Philippe Martínez, líder del sindicato CGT indicó durante la manifestación en la capital que «la primera ministra empezó diciendo que esta es una reforma sobre Justicia social. Pueden darse cuenta que ya no escuchamos eso. Ahora dicen que es indispensable. Bueno, la respuesta es tomarnos las calles».

El líder sindical añadió que «cuando sabemos lo que se siente trabajar, cuando trabajamos en la industria textil, en alimentos, en agricultura, en hospitales, sabemos que quienes nos piden trabajar dos años más, no conocen la realidad de trabajar».

A su vez, Isabelle Texier, conductora de bus que se manifestó en Saint Nazaire, aseguró que «no manejaremos hasta que tengamos 64 años. Para el presidente es fácil, él se sienta en su silla. Puede trabajar hasta los 70, si quiere, pero no podemos pedirle a un instalador de techos que trabaje hasta los 64. Eso no es posible».

DISTURBIOS DURANTE LA MANIFESTACIÓN EN PARÍS

Se estima que la marcha más concurrida tuvo lugar en París, seguida de Marsella. En la capital, grupos de ciudadanos encapuchados se enfrentaron a agentes de la Policía, que respondieron lanzando gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.

Entre las consignas de los ciudadanos estuvieron un contundente «no a la reforma» y también «no nos rendiremos».

La masiva primera jornada de huelga, el pasado 19 de enero, hizo que para este día 31 las autoridades desplegaran un operativo policial reforzado con hasta 11.000 agentes a lo largo y ancho del país, 4.000 de ellos solo en París.

Según la CGT, 500.000 personas fueron a las calles en París y 2,8 millones en toda Francia, una cifra superior a la de la movilización del 19 de enero.

Por su parte, la policía sostiene que la cifra total de manifestantes ascenció a 1,27 millones.

Caos en el transporte y los colegios por la segunda jornada de huelga nacional

Pese a que la participación en la huelga de este martes fue menor a la del día 19, hubo caos en el transporte y numerosas escuelas tuvieron que mantenerse cerradas.

Solo un tercio de los trenes de alta velocidad, TGV, circulan este martes, al tiempo que se han suspendido dos tercios de las líneas de transporte en el área metropolitana de París, además del 90% de los trenes de cercanías.

Miles de franceses tuvieron problemas para movilizarse en el área metropolitana de París, debido a las interrupciones en el sistema de transporte. 31 de enero de 2023.

Miles de franceses tuvieron problemas para movilizarse en el área metropolitana de París, debido a las interrupciones en el sistema de transporte. 31 de enero de 2023. © Sarah Meyssonnier / Reuters

Las autoridades del aeropuerto de Orly informaron que el 20% de sus vuelos, tanto de salida como de llegada, tuvieron que ser cancelados. A su vez, la aerolínea Air France eliminó el 10% de sus trayectos cortos, pero mantuvo todos los intercontinentales.

El SNES-FSU, el principal sindicato de profesores de secundaria, había anunciado una participación de alrededor del 55% de los maestros, que en muchos lugares fueron apoyados por sus estudiantes.

A las afueras de la escuela Turgot del centro de París, varios jóvenes portaron pancartas con mensajes como «apoyo a los trabajadores» o «somos jóvenes enojados».

Muchos estudiantes de secundaria apoyaron a su profesores, que participaron en la segunda jornada de paro contra la reforma a las pensiones. 31 de enero de 2023. © Lucien Libert / Reuters

Asimismo, una parte importante de las refinerías de petróleo y las emisoras públicas vieron sus servicios interrumpidos.

JEAN-LUC MÉLENCHON: «ESTAMOS VIVIENDO UNA MOVILIZACIÓN HISTÓRICA»

Una de las movilizaciones con mayor presencia desde la mañana fue la que se vivió en la ciudad de Marsella, en la que participó el líder de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon.

Al inicio de la jornada, el político aseguró que «no es un día ordinario» y añadió que la gente sale a las calles para defender «su derecho a una existencia humana».

Mélenchon es uno de los principales opositores a la reforma del presidente Macron y ha resaltado que la situación desatada por el proyecto es «excepcional».

El Gobierno de Francia movilizará a 11.000 policías y gendarmes para hacer frente este martes a las protestas contra la subida de la edad de jubilación, según lo anunció esta jornada el ministro del Interior, Gérald Darmanin, en declaraciones a los medios de comunicación.

«La protesta es un derecho constitucional», afirmó. «Mañana se movilizarán 11.000 policías y gendarmes, incluso en París, para garantizar la seguridad de las manifestaciones y mostrar firmeza contra quienes quieren perturbar el orden público», añadió.

Asimismo, indicó que quienes ataquen a los cuerpos de seguridad, a otros manifestantes o a las propiedades privadas serán detenidos por las fuerzas del orden.

Se espera que entre 1 y 1,2 millones de personas —entre ellas miles de ‘chalecos amarillos’— salgan a las calles en las aproximadamente 240 manifestaciones y concentraciones previstas para este 31 de enero en toda Francia.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró este lunes que la reforma de las pensiones es «esencial» para «salvar» su sistema distributivo. Previamente, este fin de semana, la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, dijo que posponer la edad de jubilación «ya no es negociable».

ANTERIOR MOVILIZACIÓN

Jornadas de huelgas y manifestaciones en Francia contra el plan del Gobierno de reformar el sistema de pensiones y elevar la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años. Las protestas estuvieron coordinadas por los ocho sindicatos más importantes del país.

Varios agentes lanzaron gases lacrimógenos contra un grupo de estudiantes del instituto Helene Boucher cuando intentaban instalar pancartas. Al menos 20 personas fueron detenidas en el marco de la movilización realizada en la capital de la nación gala.

Desde que se convirtió en presidente de Francia, en 2017, Macron ha propuesto la reforma de las pensiones. En 2020, tras meses de manifestaciones y huelgas, retiró una propuesta de reforma, citando a la pandemia del covid-19 como razón.

Las protestas de 2023 en Francia son una serie de huelgas generales y manifestaciones organizadas en Francia desde el 19 de enero por los opositores a la reforma de las pensiones.

El 19 de enero se contó 1,12 millones de manifestantes, incluidos 80.000 en París. Se reportaron más de 200 manifestaciones en el país. Más de un millón de personas salieron a las calles de Paris y otras ciudades francesas, como parte de las protestas en todo el país por las propuestas para aumentar la edad de jubilación. Ocho de los sindicatos más grandes participaron en la  huelga por la reforma de las pensiones. ​ El Ministerio del Interior francés dijo que 80.000 manifestantes se reunieron en las calles de París, donde un pequeño número arrojó botellas, piedras y fuegos artificiales a la policía antidisturbios. Se reportaron más de 200 manifestaciones en el país. Según los sindicatos, 2 millones de personas participaron en las manifestaciones y 400.000 de ellas participaron en las manifestaciones de París.

Pese a las manifestaciones, enfatizó que la reforma de las pensiones seguirá adelante. Los sindicatos franceses han declarado que se realizarán más huelgas y protestas el 31 de enero en un esfuerzo por detener los planes del gobierno de elevar la edad estándar de jubilación de 62 a 64 años. ​La nueva ley aumentaría las contribuciones anuales a las pensiones, de 41 a 43 pagos a lo largo del año. Se cancelaron algunos vuelos desde el aeropuerto de Orly, mientras que el sitio web de Eurostar informó la cancelación de muchas rutas entre París y Londres. Aunque se informaron «algunos retrasos» en el horario, debido a la huelga de los controladores de tráfico aéreo, no se cancelaron vuelos.​

Otra manifestación se organiza en París el sábado 21 de enero, planeada desde hace tiempo por organizaciones estudiantiles y juveniles

Se organizaron manifestaciones en todo el país con el transporte público, las escuelas y la producción de electricidad como objetivos específicos de las televisión pública también se vieron afectadas por las huelgas, y las transmisiones de noticias se cancelaron y en su lugar se reprodujo música. ​

Según el sindicato , 2,8 millones de personas participaron en las protestas mientras que el Ministerio del Interior contabilizó 1.272 millones de  manifestantes.

  Ziady, Joseph Ataman,Marguerite Lacroix,Hanna (19 de enero de 2023).

.

. Reuters (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2023.

. Theory driven political analysis. (en inglés). Consultado el 3 de febrero de 2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.