Contexto nacional
El año 2022 que termina, ha sido un año de imposición de la política neoliberal del gobierno de Lasso, en “alianza estratégica” con los grandes medios de comunicación, las cúpulas de las fuerzas armadas y de la policía nacional, así como, con los grandes exportadores, el sector importador y la banca nacional e internacional.
Los Estados Unidos a través del su brazo ejecutor económico, el Fondo Monetario Internacional – FMI-, ha dirigido la política nacional y las relaciones internacionales de este régimen, al cual el actual gobierno se ha sometido sin ningún escrúpulo.
El gobierno de Lasso, impuso, vía Decreto de Ley, un paquete tributario que afectó profundamente a los sectores medios y populares del país, en el que se incluyeron reformas a la Ley de Hidrocarburos que permitían el saqueo del petróleo en todas las fases de la industria; medidas que finalmente fueron derogadas por la Asamblea Nacional y declaradas incosntitucionales mediante una sentencia de la Corte Constitucional, pero que en la práctiva aún no surten los efectos legales que el pueblo ecuatoriano espera.
Profundizando el modelo neoliberal, el gobierno decidió mantener los recursos del país en las Reservas Internacionales, no invertir en obra pública y así detener el desarrollo productivo nacional.
Por otra parte, el Presupuesto General del Estado entrará en vigencia en el año 2023, sin considerar las observaciones de fondo que resolvió el Pleno de la Asamblea Nacional, que señalaban la obligación de cumplir con las asignaciones previstas en la Constitución de la República, respecto a salud y educación.
El resultado de la política económica neoliberal del actual gobierno, se evidencia en el permanente descrédito de la gestión pública y de las Empresas del Estado como es el caso de EP Petroecuador, la incapacidad para manejar la crisis carcelaria y la inseguridad que vive el país, la ausencia de obra pública y la permanente intromisión en la justicia para la persecución política y para interferir en otras funciones del Estado, pero sobre todo en el aumento de la pobreza, el desempleo, la inseguridad, la falta de salud pública y educación a lo cual está avocada la gran mayoría de ciudadanos del país.
QUÉ PODEMOS DESTACAR EN EL SECTOR PETROLERO, EN EL AÑO 2022?
• La producción nacional de petróleo, entre enero-septiembre, comparada con la del mismo período de 2021, descendíó en 3,77%, lo que representa una producción de 477 miles de barriles diarios, considerando la producción del EP Petroecuador y las operadoras privadas (Fuente ARC). Las pérdidas de producción de Petroecuador han sido ocasionadas por graves errores en la administración e inestabilidad de los cuadros directivos.
• Los precios de venta del petróleo ecuatoriano superaron lo establecido en la Presupuesto General del Estado del año 2022, recibiendo el país, por exportaciones de crudo, 2.635 MM USD más de lo previsto, en el período enero-septiembre. (Fuente EP PETROECUADOR).
La Corte Constitucional, mediante sentencia No. 110-21-IN/22, del 28 de octubre del 2022, encontró inconstitucionales los artículos que reforman a la Ley de Hidrocarburos (excepto uno en materia tributaria). Pero atención, el 14 de diciembre de este año, mediante Auto de Aclaración y Ampliación, ratificó lo decidido con observaciones, respecto a los tiempos de ejecución de la sentencia. Debemos estar atentos a las consecuencias prácticas de esa aclaración.
• El gobierno de Lasso, continuó con su proceso privatizador. El 3 de octubre de 2022, convocó a una licitación internacional para la gestión conjunta de la Operación Integral de la Refinería Esmeraldas, amparado en el Decreto Ejecutivo 1094, expedido por el expresidente Moreno, el mismo que consideramos es inconstitucional e ilegal, por lo que se han interpuesto demandas en la Corte Constitucional.
Facebook: Frente De Defensa Petrolero Ecuatoriano Correo: frentepetroleroec@gmail.com Twitter: @de_petrolero
• Petroecuador, otorgará todas las facilidades para viabilizar las importaciones de combustibles, que están autorizadas según lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo 1158, expedido por el expresidente Moreno el 24 de septiembre del 2020; es muy claro que, se incia la entrega del negocio de los combustibles a privados, proporcionándoles inclusive la infraestructura de transporte de hidrocarburos, con el pretexto de que se mejorará la calidad del combustible e inclusive los precios de comercialización, cuando en realidad significará un encarecimiento de los derivados para los consumidores nacionales.
• Existe la intención gubernamental de entregar uno de los campos petroleros, más importantes del país, el campo Sacha, operado por Petroecuador, al sector privado, y de migrar los contratos de servicios a contratos de participación, lo que resulta totalmente inconstitucional y lesivo para los intereses de los ecuatorianos.
° El Fondo Monetario Internacional (FMI) pide al Gobierno ecuatoriano una reforma a los subsidios de los combustibles. En ese marco, es notoria la voluntad del Gobierno de no cumplir con los acuerdos suscritos con el movimiento indígena, tras las movilizaciones de junio del presente año.
• El Ministerio de Energía decidió la reversión de contrato de los bloques 16 y 67, tal como lo establece el contrato de prestación de servicios que estaba en manos de Repsol y luego pasaron a New Stratus Energy (NSE). A su vez, esta última pasó más tarde a llamarse Petrolia, Contrato que concluye el 31 de diciembre del 2022, por lo que los activos deberán ser revertidos al Estado y las operaciones estarán a cargo de Petroecuador.
• Petroecuador, ratifica públicamente que tiene la capacidad técnica para impulsar proyectos de operación y mantenimiento de sus instalaciones a pesar de las declaraciones del Ministro de Energía, que permanentemente descalifica a la petrolera nacional, la cual está bajo su responsabilidad.
• La Corte Provincial de Sucumbíos, dispuso la eliminación de 443 mecheros de la Amazonía, porque vulneran los derechos ambientaes y la salud de los poblabladores, sentencia que aún no se ha cumplido.
PROYECCIONES DEL FRENTE DE DEFENSA PETROLERO ECUATORIANO EN EL AÑO 2022
• Durante el año se realizaron entrevistas, comentarios y análisis de la situación petrolera del país, en diversos medios de comunicación; permanentemente se denunciaron las intenciones del gobierno de privatizar la industria.
• A través de pronunciamientos técnicos, legales y políticos se dejó sentada la opinión del Frente ante los problemas fundamentales del país y se señalaron rumbos concretos que reivindican el interés nacional y la vigencia de derechos.
• El Frente participó en las comisiones permanentes y el Pleno de la Asamblea Nacional, para denunciar los procesos de privatización del sector, la grave afectación a derechos constitucionales que el gobierno impulsó con las reformas a la Ley de Hidrocarburos y brindar asesoría para cuestionar la polìtica de hidrocarburos del régimen.
• El Frente, participó, con Asambleístas patriotas y democráticos, con
organizaciones sociales, en la presentación de demandas ante la Corte Constitucional contra la Ley Tributaria, el CIADI y el Decreto 1094.
• Estrechamos vínculos con organizaciones sindicales y sociales del país y continuaremos en esta línea de unidad programática y de acciones.
• En territorio, estuvimos en las jornadas del 1 de mayo, en junio, en el levantamiento del movimiento indígena y popular y en diversas acciones de resistencia.
Finalmente, hacemos un llamado a las orgaizaciones sociales, a los ecuatorianos del país y a la comunidad migrante a cerrar filas alrededor un programa de unidad y acción en procura de una patria incluyente, de dignidad y derechos.
Coordinador
FRENTE DE DEFENSA PETROLERO ECUATORIANO
CAMPAÑA POR EL NO
El 5 de febrero del 2023, el país deberá decidir respecto a las preguntas de la Consulta Popular, oficialmente la campaña inicia el 3 de enero del 2023, diversos sectores sociales del país han tomado la decisión de votar No, en todas las preguntas de la consulta, considerando el contexto político nacional en el que se acumula malestar e indignación de la ciudadanía por la profunda crisis social, económica, política y de de convivencia y la ninguna acción gubernamental.
Consideramos que la inseguridad, el desempleo, los temas ambientales e incluso los temas de carácter institucional se podrían solucionar con voluntad política y acción gubernamental apegada al interés nacional.
El gobierno de Lasso, pretende utilizar la consulta como una maniobra política para recuperar legitimidad ciudadana, y busca controlar el nombramiento de las autoridades estatales del Estado, para perennizar el asalto de las instituciones públicas realizado por el Trujillato en contubernio con Lasso, Nebot y otros grupos políticos y de poder.
Los objetivos del gobierno en esta Consulta Popular:
• Seguridad ciudadana: pregunta de enganche que trata de ocultar su responsabilidad directa en los problemas de delincuencia e inseguridad ciudadana, poniendo a la gente a discutir sobre la extradición. A esto corresponde la pregunta 1
• Reforma política institucional: concentrar y controlar el origen de la designación de las autoridades del Estado en el presidente y el legislativo. Aquí se ubican 5 de las 8 preguntas (2,3,4,7 y 8), estas son el corazón de la consulta del narcogobierno.
• Medio ambiente: otras dos preguntas de enganche que no ameritan enmienda constitucional, ni siquiera se necesita ley, basta con decisiones de política pública que naturalmente Lasso no lo quiere hacer.
Con estas consideraciones, debemos iniciar una Campaña Cívica por un Ecuador de Derechos, que nos permita impulsar diversidad de acciones en redes sociales, territorio y en todos los espacios democráticos y con todos los actores que se unan en esta cruzada nacional, para derrotar al gobierno, votando No en la Consulta Popular. Utilizar el #NoALasso o #DileNOALasso si queremos convertir la consulta en un plebiscito de aprobación o desaprobación de su gestión
,
Algunas recomendaciones:
• En todas las redes sociales, difundir el material gráfico que se adjunta
• El 31 de diciembre quemar la ineptitud, el desempleo, la delincuencia y la narcopolítica, con el símbolo del fin de año. Preparando un monigote de #LassoMentiroso” y quémalo con alegría, decisión y la seguridad de que en la Consulta Popular triunfará la ciudadanía. Votando #8vecesN0.
• Compartiendo acciones con otros actores sociales que se alinean con el NO
• Preparando y distribuyendo material de la campaña