Ecuador se somete a Estados Unidos, pone en peligro la soberanía nacional y combate al narcotráfico de conformidad con los intereses y órdenes imperiales que, a cambio de ciega obediencia, ha decidió asignarle la cantidad de 5.8 millones de dólares por parte de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos (INL por sus siglas en inglés) para que incremente el combate al narcotráfico internacional y la delincuencia organizada transnacional.
Es laOficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos estadounidense, la que ha resuelto calificar al Ecuador como uno de los principales exportadores de drogas a través de sus puertos marítimos, en particular los puertos de Manta y Guayaquil y, por tanto, “Ecuador se ha convertido en un punto clave para el tráfico de cocaína hacia Europa y Estados Unidos”.
Al mismo tiempo, los órganos estadounidenses consideran que Ecuador es el tercer país del mundo en incautar decenas de toneladas de drogas que debían llegar a Estados Unidos y Europa, generalmente a través de África. La mayoría de las incautaciones ocurren en los puertos marítimos, en especial el de Guayaquil en donde se han incautado cientos de toneladas de cocaína ocultos entre productos de exportación, como por ejemplo las cajas que contienen banano con destino a Estados Unidos y Europa.
Algunos expertos en temas de exportación de drogas, incluso el último reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga, ubicaron a Ecuador como el tercer país del mundo que más cocaína decomisó durante el año 2021. “La mayoría de las incautaciones suceden en los puertos, pues los traficantes contaminan con droga los contenedores que serán exportados”.
Sin duda, a Estados Unidos le interesa incautar drogas en países como Ecuador y, sin embargo, cientos de toneladas de todo tipo de drogas como marihuana, opio, cocaína o heroína llegan a más de sesenta millones de consumidores estadounidenses a pesar de que el imperio tiene las fronteras más vigiladas del mundo, ¿o todo es propaganda imperial?
Cierto que Ecuador se ha convertido en vía de tránsito para las drogas movilizadas por todo tipo de narcotraficantes, pero no es menos cierto que Estados Unidos manipula al Ecuador según sus propias conveniencias como para sostener que Estados Unidos y Ecuador aúnan esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada transnacional, de conformidad con un acuerdo firmado para el combate del narcotráfico. Como para reafirmar el poder de Estados Unidos, funcionarios del Comando Sur visitaron esa nación suramericana y el embajador yanqui es un asiduo visitante del Palacio de Carondelet, en donde el presidente Lasso lo recibe con los brazos abiertos.
Uno de los acuerdos firmados permite contribuir en el desarrollo de estrategias de control e implementación de sistemas para el combate a la delincuencia y el tráfico de estupefacientes, además de la creación de una unidad de Investigaciones Criminales Transnacionales.
Sobre ese acuerdo y otros, “en una entrevista con Infobae, Lasso dijo que habló con el presidente estadounidense Joe Bidensobre la necesidad de que Estados Unidos contribuya económicamente al combate contra el narcotráfico: “Lo que le he dicho al presidente Biden es que tenemos que compartir la facturaporque un país pequeño y con escasos recursos como el Ecuador no puede asumir todo el coste económico que implica la lucha contra el narcotráfico que debemos darla y la vamos a continuar”, aseguró Lasso, quien mantuvo la referida conversación durante la Cumbre de las Américas, celebrada en junio pasado.
Por su parte, Diego Ordóñez, titular de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública y del Estado, en una entrevista con Ecuavisa afirmó que el gobierno lleva más de un año gestionando estos fondos con Estados Unidos. Según Ordóñez, la propuesta para el financiamiento y el apoyo para equipar a la fuerza pública fue entregada al Departamento de Defensa, al Comando Sur de Estados Unidos y al Departamento de Estado.
Cabe recordar que el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió con la general Laura Richardson, comandante del Comando Sur de Estados Unidos, quien visitó el país latinoamericano para una Cumbre de Seguridad, en septiembre pasado. En esa entrevista, el presidente Lasso reiteró sus pedidos de recursos económicos para el combate contra el narcotráfico y el crimen organizado internacional.
El propósito de esta cooperación es que tanto la Policía Nacional como las Fuerzas Armadas “tengan las capacidades suficientes para poder enfrentar los niveles de criminalidad”. Recientemente, el presidente Guillermo Lasso indicó que la Fuerza Aérea apenas tiene tres aeronaves operativas en la Base de Manta, un punto clave para el monitoreo del espacio aéreo y marítimo nacional a fin de controlar y combatir el narcotráfico internacional.
En otras informaciones y análisis internacionales se afirma que Estados Unidos asignó a Ecuador, desde el 2018 y a través de INL, recursos por aproximadamente más de USD 25 millones para el fortalecimiento de la capacidad institucional del Ecuador para controlar la producción y tráfico ilícito de drogas.
En el último aporte aprobado el 14 de julio de 2021 por el Congreso de los Estados Unidos se enfatizó que la potencia mundial asignó al INL-Ecuador un monto adicional de USD 5.8 millones, contribución que permite continuar avanzando en el programa de cooperación para el combate a estos flagelos.
Esto se enmarca en el Convenio de Cooperación en este ámbito suscrito con el país norteamericano en septiembre de 2002 y que cuenta con cerca de 18 enmiendas, la última de ellas -firmada en 2019- “tiene por objeto comprometer recursos para mejorar la capacidad operacional del país para prevenir, mitigar, interceptar, investigar, procesar y castigar los delitos de alto impacto relacionados con organizaciones transnacionales delincuenciales, con enfoque en el tráfico de drogas”, puntualizó el exministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Mauricio Montalvo.
Precisamente, el presidente Lasso afirmó que “la suscripción de varios convenios durante los últimos años entre Ecuador y Estados Unidos pone de relieve la voluntad de ambos países de actuar conjuntamente contra el tráfico ilícito de drogas, así como también contra la delincuencia organizada transnacional”, por lo que extendió un agradecimiento a ese país que es admirado profundamente por Lasso. En respuesta, Heide Fulton, subsecretaria adjunta para el hemisferio occidental de INL, aseguró que “el incremento de fondos demuestra el compromiso de Estados Unidos con el presidente Lasso para combatir la inseguridad, violencia y la impunidad”.
En ello coincidió el senador de los Estados Unidos, Christopher Andrew Coons, quien enfatizó que el tráfico de drogas afecta a las familias, a la comunidad; quebranta los sistemas; debilita la seguridad y estabilidad de los países. La cooperación brindada por el Gobierno de Estados Unidos, en este ámbito ha proporcionado asistencia técnica, capacitaciones, donaciones en equipamiento y renovaciones en infraestructura en diferentes instituciones, como: Policía Nacional del Ecuador, Consejo de la Judicatura, Fiscalía General del Estado, Corte Nacional de Justicia, Unidad de Análisis Financiero y Económico y el Comando de Guardacostas. El trabajo conjunto del Gobierno del Ecuador con Estados Unidos no se restringe solamente a cooperación en temas de seguridad y defensa, sino también a ámbitos como salud, económico-comercial y movilidad humana. En otras palabras, Estados Unidos ha ampliado “la cooperación” ‘para mantener al Ecuador a su entera disposición para ejecutar estrategias, planes y programas de su conveniencia imperial.
El presidente Guillermo Laso está muy agradecido con la Casa Blanca por todo el “apoyo” que recibe por lo que resaltó -en este tema- las acciones realizadas desde su gobierno “para salvaguardar la democracia en el país; y destacó el “nuevo capítulo de la estrecha amistad” que existe entre Ecuador y Estados Unidos.
Añadió que “esto pone en evidencia que la relación bilateral con los Estados Unidos -que actualmente atraviesa un excelente momento- reviste una importancia prioritaria para Ecuador. “Ello se ve reflejado en las varias reuniones que hemos mantenido con representantes del Ejecutivo y del Senado de ese gran país, siempre con el ánimo positivo y la voluntad política de afianzar nuestros vínculos en los más diversos ámbitos.
Mi gobierno ha venido demostrando fehacientemente su firme intención de mejorar y de ampliar sus relaciones externas”, afirmó Lasso.
Sobre este tema la periodista Yalilé Loaiza destacó que las autoridades ecuatorianas han presentado la propuesta de financiamiento a varias instituciones gubernamentales estadounidenses. El gobierno de Ecuador busca que Estados Unidos done USD 5.000 millones para financiar la estrategia integral de seguridad que impulsa la administración de Guillermo Lasso. El mandatario ecuatoriano ha sido enfático en que se requiere esa cantidad para combatir al narcotráfico y al crimen organizado transnacional.
En una entrevista con Infobae, Lasso dijo que habló con el presidente estadounidense Joe Biden sobre la necesidad de que Estados Unidos contribuya económicamente al combate contra el narcotráfico: “Lo que le he dicho al presidente Biden es que tenemos que compartir la factura porque un país pequeño y con escasos recursos como el Ecuador no puede asumir todo el coste económico que implica la lucha contra el narcotráfico que debemos darla y la vamos a continuar”, aseguró Lasso, quien mantuvo la referida conversación durante la Cumbre de las Américas, celebrada en junio pasado.
Ecuador se ha convertido en un punto clave para el tráfico de cocaína hacia Europa y Estados Unidos. Según la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos estadounidense, el principal puerto marítimo del país es el punto logístico para el envío de droga hacia varios países del mundo.
El periodista Rodrigo Sura, en EFE sostiene que según el último reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga ubicó a Ecuador como el tercer país del mundo que más cocaína decomisó durante el 2021. La mayoría de las incautaciones suceden en los puertos, pues los traficantes contaminan con droga los contenedores que serán exportados.
Como dijo Lasso, la lucha contra el narcotráfico internacional demanda enormes cantidades de dinero, personal policial, militar y variada tecnología, razones suficientes para solicitar dinero al imperio yanqui que es el primer interesado en “la guerra contra el narcotráfico” que, con ese pretexto, penetró en Colombia, se apoderó de siete bases militares, gastó millones de dólares y perdió la guerra contra las drogas.
Gustavo Petro, un hombre progresista y actual presidente de Colombia, en su primer discurso ante la Asamblea General de la ONU se refirió a la guerra contra las drogas y pidió acabar esta lucha «irracional». «Disminuir el consumo de drogas no necesita de guerras, necesita que todos construyamos una mejor sociedad», expresó. También aseguró que la crisis climática será la extinción de la humanidad. «Las guerras les han servido para evitar la lucha climática. Les invito a detener la guerra e impedir el desastre climático», añadió.
El Secretario Nacional de Seguridad Pública y del Estado, Diego Ordoñez afirmó que el gobierno del presidente Lasso lleva más de un año gestionando fondos con Estados Unidos, para la lucha contra el narcotráfico, al mismo tiempo habría pedido apoyo económico y técnico para el financiamiento que permita equipar a la fuerza pública. La mendigante solicitud la habría planteado al Departamento de Defensa, al Comando Sur de Estados Unidos y al Departamento de Estado.
El actual gobierno de Ecuador, presidido por Guillermo Lasso no desperdicia ninguna oportunidad para dialogar con los funcionarios del gobierno de Biden y solicitarles cooperación. Así se reunió con la general Laura Richardson, comandante del Comando Sur de Estados Unidos, quien visitó el país latinoamericano para una Cumbre de Seguridad, en septiembre.
El propósito de esta cooperación es que tanto la Policía Nacional como las Fuerzas Armadas “tengan las capacidades suficientes para poder enfrentar los niveles de criminalidad”. Recientemente, el presidente Guillermo Lasso indicó que la Fuerza Aérea apenas tiene 3 aeronaves operativas en la Base de Manta, un punto clave para el monitoreo del espacio aéreo y marítimo nacional, es decir para la captura de drogas.
Según revelaron fuentes del Ministerio de Defensa a Infobae, las Fuerzas Armadas no operan a su máxima capacidad porque no cuentan con los recursos necesarios. La estimación sería que la milicia ecuatoriana opera al 25 % de su capacidad total. Si Estados Unidos entrega los USD 5.000 millones a Ecuador, las Fuerzas Armadas recibirían USD 3.000 millones y la Policía, los USD 2.000 millones restantes. El pedido de recursos económicos imperiales se justificaría al afirmar que “El Ecuador no puede ganar esta batalla solo, su situación financiera no lo permite. Por eso, hay un planteamiento en ese sentido y esperamos tener respuestas respecto a eso”, afirmaría el secretario de Seguridad del Ecuador.
El secretario de Seguridad también anunció que la Policía Nacional cambiará su modelo de gestión operativa y dijo que se instalarán cuarteles intermedios, con alrededor de 200 uniformados, en las zonas de mayor violencia. Por ejemplo, se prevé instalar tres de estos cuarteles en Esmeraldas, la provincia fronteriza que registra una tasa de muertes violentas similar a la de Tijuana, en México y utilizada por el narcotráfico internacional como un territorio de tránsito de drogas hasta embarcarla en naves especiales que operan en el Océano Pacífico.
El mencionado funcionario agregó que este nuevo modelo de gestión reemplazaría a las Unidades de Policía Comunitarias. En estas unidades, actualmente, trabajan alrededor de 20 policías, pero tienen turnos rotativos, lo que en la práctica provoca que haya entre 2 y 3 agentes. Este pequeño número de policías impide que los uniformados puedan enfrentarse a las pandillas que operan en los barrios más peligrosos del país.
Esmeraldas es una provincia históricamente abandonada por el Estado. Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, con corte a 2021, indican que más del 50% de la población de esta provincia está en la categoría de pobreza por ingresos. La pobreza extrema también tiene un porcentaje importante y se sitúa por encima del 25%. Las estimaciones indican que el ingreso familiar mensual de los esmeraldeños es de apenas USD 48. Razón suficiente para que esta provincia sea una de las más golpeadas por el narcotráfico y la otra poderosa razón es que limita con Colombia.
El último aporte aprobado el 14 de julio de 2021 por el Congreso de los Estados Unidos asignó al INL-Ecuador un monto adicional de USD 5.8 millones, contribución que permite continuar avanzando en el programa de cooperación para el combate a estos flagelos.
Esto se enmarca en el Convenio de Cooperación en este ámbito suscrito con el país norteamericano en septiembre de 2002 y que cuenta con cerca de 18 enmiendas, la última de ellas -firmada en 2019- “tiene por objeto comprometer recursos para mejorar la capacidad operacional del país para prevenir, mitigar, interceptar, investigar, procesar y castigar los delitos de alto impacto relacionados con organizaciones transnacionales delincuenciales, con enfoque en el tráfico de drogas”, puntualizaba ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Mauricio Montalvo.
Precisamente, el presidente Lasso afirmó que “la suscripción de varios convenios durante los últimos años entre Ecuador y Estados Unidos pone de relieve la voluntad de ambos países de actuar conjuntamente contra el tráfico ilícito de drogas, así como también contra la delincuencia organizada transnacional”, por lo que extendió un agradecimiento a esta hermana nación, a nombre de los ecuatorianos. Heide Fulton, subsecretaria adjunta para el hemisferio occidental de INL, aseguró que “el incremento de fondos demuestra el compromiso de Estados Unidos con el presidente Lasso para combatir la inseguridad, violencia y la impunidad”.
En ello coincidió el senador de los Estados Unidos, Christopher Andrew Coons, quien enfatizó que el tráfico de drogas afecta a las familias, a la comunidad; quebranta los sistemas; debilita la seguridad y estabilidad de los países. La cooperación brindada por el Gobierno de EE. UU. en este ámbito ha proporcionado asistencia técnica, capacitaciones, donaciones en equipamiento y renovaciones en infraestructura en diferentes instituciones, como: Policía Nacional del Ecuador, Consejo de la Judicatura, Fiscalía General del Estado, Corte Nacional de Justicia, Unidad de Análisis Financiero y Económico y el Comando de Guardacostas. El trabajo conjunto del Gobierno del Encuentro con esta nación no se restringe solamente a cooperación en temas de seguridad y defensa, sino también a ámbitos como salud, económico-comercial y movilidad humana.
El Senador estadounidense –con quien el presidente Lasso mantuvo una reunión previa al evento-– resaltó que ambas naciones han trabajado juntas para combatir la pandemia, en abrir caminos para que crezcan las economías locales y se incrementen más oportunidades para los ciudadanos, y así fortalecer los sistemas democráticos.
Por lo que resaltó -en este tema- las acciones realizadas desde el “Gobierno del Encuentro” para salvaguardar la democracia en el país; y destacó el “nuevo capítulo de la estrecha amistad” que existe entre Ecuador y Estados Unidos.
Al respecto, el jefe de Estado ecuatoriano señaló que esto pone en evidencia que la relación bilateral con los Estados Unidos -que actualmente atraviesa un excelente momento- reviste una importancia prioritaria para Ecuador. “Ello se ve reflejado en las varias reuniones que hemos mantenido con representantes del Ejecutivo y del Senado de ese gran país, siempre con el ánimo positivo y la voluntad política de afianzar nuestros vínculos en los más diversos ámbitos”, enfatizó.
El periodista Diego Puente informaba que, en un documento oficial firmado por el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden se decía que se trata de un memorando que él envía al Secretario de Estado de ese país sobre la determinación de “los principales países productores de drogas ilícitas o de tránsito de drogas importantes para el año fiscal 2022”. En ese grupo se encuentra Ecuador.
El texto expresa: “Por la presente identifico a los siguientes países como principales países de tránsito de drogas o principales productores de drogas ilícitas: Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”, indica el memorando.
En el mismo documento se destaca que la presencia de un país en esa lista no es un reflejo de “los esfuerzos antidrogas de su gobierno ni del nivel de cooperación con los Estados Unidos”.
Biden indica que la razón por la inclusión de los países en la lista es la “combinación de factores geográficos, comerciales y económicos” que permiten el tránsito o la producción de drogas, incluso si un gobierno ha adoptado medidas sólidas de control de narcóticos y la aplicación de la ley.
En el documento, el presidente norteamericano añade que la epidemia de sobredosis y adicción a las drogas que está en curso en los Estados Unidos “es una de las principales prioridades de salud pública” en su administración. Por eso, abordar esa epidemia requerirá nuevas inversiones y una mayor cooperación con socios extranjeros para atacar a los proveedores de drogas ilícitas y las organizaciones criminales que se benefician del tráfico.
“Al crear nuestras prioridades de política de drogas, mi administración esbozó una estrategia que incluye ampliar el acceso a la prevención, el tratamiento, la reducción de daños basada en evidencia y los servicios de apoyo a la recuperación para frenar la adicción a las drogas y la epidemia de sobredosis. La Ley del Plan de Rescate Estadounidense es una inversión en estas prioridades, comprometiendo casi USD 4 mil millones para apoyar programas de salud conductual y trastornos por uso de sustancias”, indica el documento que está disponible en la página web de la Casa Blanca.
El comunicado indica que Estados Unidos está comprometido a trabajar junto con los países del hemisferio occidental “como vecinos y socios para enfrentar nuestros desafíos compartidos del tráfico y el consumo de drogas”.
La administración Biden promete que además buscará ampliar la cooperación con socios clave, como México y Colombia, para “dar forma a una respuesta colectiva e integral y ampliar los esfuerzos para abordar la producción y el tráfico de drogas sintéticas peligrosas”. Lo mismo dice que hará con China, India y otros países para interrumpir el flujo global de drogas sintéticas y sus precursores químicos.
El periodista Daniel Aguilera Ríos informa que en un memorándum, Estados Unidos identifica a Venezuela, Afganistán, Bahamas, Belice, Birmania, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y República Dominicana como «países principales de tránsito de drogas» o «de producción de drogas ilícitas» para 2023.
El periodista Daniel Aguilera Ríos informó que el Gobierno de Venezuela rechazó el memorando del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el que se incluye a la nación suramericana en la lista de los principales países de tránsito y producción de drogas.
LAS 10 CLAVES DEL INFORME MUNDIAL DE LAS DROGAS 2022
1. Incautación. La cantidad total de cocaína incautada en América del Sur «es ahora cinco veces mayor que en América del Norte” destaca el representante de la UNDOC.
2. Transporte. Casi el 90 % de la cocaína incautada en el mundo el año pasado «fue traficada en contenedores y/o por vía marítima».
3. Incautación en puertos. En 20 países de América Latina y el Caribe, la ONU tiene un programa de 40 unidades de control portuario; las 4 que están en Ecuador incautaron casi 55 toneladas, el mayor registro de la región.
4. Destino. Solo un 12 % de la cocaína incautada por las unidades de control portuario en 2021 en Ecuador tenía como destino final el país andino. El resto iba para «los Países Bajos, Bélgica, España, pero también se han detectado crecientes tráficos hacia África y Asia».
5. El «mercado de la cocaína está en auge» con nuevos máximos históricos de fabricación y altos niveles de consumo. «La superficie mundial de cultivo de arbusto de coca se mantuvo básicamente sin cambios en 2020: 234.200 hectáreas, un 5 % por debajo del máximo alcanzado en 2018».
6. Se registra un incremento de los niveles de fabricación de cocaína, especialmente en Colombia. «En otras palabras, más cocaína con menos hojas de coca», indicó el experto.
7. La fabricación mundial de cocaína «se ha duplicado con creces desde el mínimo de 2014», subrayó. Di Leo reitera que «el tráfico de cocaína sigue creciendo y los flujos indican como mercados principales a Norteamérica y Europa, aunque hay incrementos en los niveles de tráfico hacia África y Asia.
8. Se detecta un crecimiento continuo de la producción y tráfico de drogas. La legalización del cannabis en algunas partes del mundo parece haber acelerado el consumo diario y las consecuencias relacionadas para la salud, dijo Di Leo.
9. Aumento de consumo de drogas en comparación a la década anterior. «Alrededor de 2+ millones de personas, entre 15 y 64 años, consumieron drogas en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26 % respecto a la década anterior».
10. El tráfico de anfetaminas continúa expandiéndose geográficamente. 117 países informaron sobre incautaciones de meta anfetamina.
En conclusión, el mayor consumidor de drogas es Estados Unidos.
TRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA
Correo electrónico: tribunalpazecuador@yahoo.com