DOLORES CACUANGO Y SU LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS DEMOSTRÓ SU VALENTÍA PARA DEFENDER A SU PUEBLO

DOLORES CACUANGO Y SU LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS DEMOSTRÓ SU VALENTÍA PARA DEFENDER A SU PUEBLO

“Somos como la paja del páramo que se arranca y vuelve a crecer y de paja de páramo sembraremos el mundo”:

Información personal

Nombre Completo      Dolores Cacuango Quilo

Nacimiento     octubre 26, 1881

Fallecimiento  abril 23, 1971

Ocupación      Activista

Apodo/Pseudónimo    Mamá Dulu / Mamá Doloreyuk

Nacionalidad  Ecuatoriana

Biografía de Dolores Cacuango

Dolores Cacuango Quilo (26 de octubre de 1881 – 23 de abril de 1971) conocida como Mamá Doloreyuk o Mamá Dulu. Activista ecuatoriana por la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos de Ecuador. Nació en el latifundio de San Pablo, cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, Ecuador. Sus padres se desempeñaron como peones conciertos. Creció en una choza muy pobre y nunca acudió a la escuela. En ese sentido, no aprendió a leer o a escribir durante varios años de su vida.

Cuando fue joven se trasladó a la capital para trabajar como empleada doméstica, en este lugar aprendió a leer y a escribir de manera autodidacta, gracias a los libros presentes en la biblioteca de la casa donde trabajaba. Dolores fue una mujer curiosa y muy  inteligente. La joven indígena tenía ciertas nociones sobre los derechos de las comunidades indígenas y una visión crítica sobre la situación que estas comunidades vivían: desolación, miseria, despojo, pobreza, expropiación, entre otros.

Estas ideas fueron sembradas gracias a un indígena llamado Juan Albamocho que estando en la capital logró comprender muchas cuestiones sobre la política  y las leyes. Albamocho arribó a su comunidad en Cayambe y compartió lo aprendido, este hombre fue víctima de persecución por parte de los tenientes políticos y curas de parroquias. Cuando regresó de Quito se casó con Luis Catucuamba en 1927, vivieron en una choza en el sitio Yanahuayco cercano al pueblo de Cayambe, se dedicaron a trabajar la tierra para sostener a sus nueve hijos, aunque ocho murieron de corta edad con enfermedades intestinales por la falta de higiene y salubridad.

La situación anterior era muy común en las comunidades indígenas, esto fue un motivo para que Dolores se levantara en contra de esta situación y exigiera mejores condiciones para los indígenas. Su único hijo vivo fue Luis Catucuamba, que en 1946 fue educador de indígenas en su pueblo natal, siguiendo los consejos de su madre. Una de las acciones más relevantes  en donde la indígena Dolores demostró su valentía fue en el alzamiento de la hacienda Olmedo donde las mujeres fueron protagonistas sin temor a perder sus vidas, asumieron labores de espionaje, reclutamiento y defensa, esto se llevó a cabo en el mes de octubre de 1931, también vino después la multitudinaria marcha a Quito.

En este momento, la rebelión indígena tuvo gran impacto, figuras como Ricardo Paredes, Luis Felipe Chávez, Eleodoro Noboa y el cayambeño Rubén Rodríguez formaron los primeros sindicatos indígenas del Ecuador. Los territorios indígenas fueron rebautizados, Cayambe lugar donde residía Dolores se renombro “Tierra Libre”, Dolores fue activista allí y una mujer líder muy querida por los pobladores. Para esa época empezó a colaborar con Jesús Gualavisí en la organización del I Congreso indígena del Ecuador desarrollado en Cayambe con el apoyo de los líderes del nuevo Partido Socialista.

El gobierno nacional en manos del Presidente Isidro Ayora envió al batallón Yaguachi comandado por el Oficial Alberto Enríquez Gallo, quien ordenó el cierre de los caminos e impidió la concentración. No se conformaron con ello, sino que les incendiaron sus chozas. Esto generó que muchas familiar entre ellas la de Dolores Cacuango, quedaran desamparados y sin hogar. Luego de reponerse de tal situación, fue activista en la campaña presidencial del Dr. Ricardo Paredes y participó activamente en una conferencia de cabecillas que tenía la intención de lograr la unidad a nivel nacional del Partido Comunista.

Dolores se había convertido en una mujer empoderada, madurada en las cuestiones políticas, de gran capacidad de elocuencia y lo mismo para argumentar, era descrita como una dirigente recia y experimentada. En Octubre de 1942 fue la responsable del recibimiento en Cayambe de Vicente Lombardo Toledano, Presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina. Dos años después, encabezó el asalto al Cuartel de Carabineros de Cayambe, un hecho que tiene gran importancia en la historia social del país.

Ese mismo año reunió a los delegados de las diversas comunidades indígenas de la sierra y se sancionaron los estatutos de creación de la Federación Ecuatoriana de Indios, Jesús Gualavisí quedó como Secretario General de la federación y al poco tiempo Dolores ocupó dicha posición.  Fue una de las mujeres indígenas que mejor hablaba el castellano, esto gracias a las largas jornadas de debate con los políticos de Ecuador. Además, fue muy hábil para expresar sus puntos de vista frente a la audiencia, siempre numerosa, utilizó recursos como la metáfora. Tal vez sin tener conciencia de ello.

En 1945, Dolores Cacuango fundó la primera escuela bilingüe (quechua-español) pero esta no fue reconocida por el gobierno. A pesar de ello, este proyecto educativo logró cierta fama y éxito, María Elisa Gómez de la Torre, profesora del Colegio Mejía y compañera de Dolores en el Partido Comunista, decidió apoyarla donando 20 sucres mensuales a la escuela. Asimismo pasó con otros personajes influyentes que decidieron apoyar. Las escuelas implementaron los programas del Ministerio, y al mismo tiempo introducían elementos de la cultura indígena.

Luego se erigieron otras escuelas en Chimba, Pesillo y Moyurco dirigidas por los maestros indígenas. En una ocasión el ejército allanó las escuelas bajo el pretexto que eran focos de insurgencia comunista, con la ayuda de la Asistencia Pública las escuelas se recuperaron de dicho ataque. Lamentablemente en 1963, se prohibió el quechua para la instrucción de los niños. Varias décadas después se creó el sistema de educación intercultural bilingüe. Actualmente la primera Escuela de Mujeres Líderes, lleva el nombre de Dolores Cacuango.

Fue una mujer indígena que logró insertarse en la política nacional y ser protagonista por la lucha de los derechos de los indígenas de su país.  En 1945 representó a su país en el Congreso de la Confederación de Trabajadores de América Latina reunido en la ciudad colombiana de Cali. Ella no solo reforzó su capacidad de liderazgo sino que se preocupó por dotar a los jóvenes indígenas de tal liderazgo. Sus últimos años fueron penosos, cayó débil lo que le impidió continuar su trabajo activo en las organizaciones, murió junto a su familia y su inseparable amiga Maria Luisa el 23 de abril de 1971.

Destacan vigencia en acuerdo migratorio entre Cuba y Estados Unidos

El vicecanciller cubano Carlos Fernández de Cossío subrayó la importancia de los acuerdos migratorios con Estados Unidos, a propósito de la ronda de conversaciones sobre el tema, que se desarrolla hoy en Washington.

Fernández de Cossío, quien preside la delegación cubana a las conversaciones oficiales, expresó en Twitter que los acuerdos tienen vigencia y establecen obligaciones para ambos gobiernos.

El vicecanciller del archipiélago aseguró que este marco bilateral compromete a ambas partes a garantizar que la migración sea regular, ordenada y segura.

Recientemente, la viceministra de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, dijo en una entrevista con medios extranjeros que estos acuerdos tienen una gran importancia porque se incumplen y generan picos migratorios acrecentados por el recrudecimiento de medidas coercitivas y trabas a servicios consulares.

QUIÉN ES DOLORES CACUANGO, LA LÍDER ECUATORIANA A LA QUE GOOGLE LE DEDICA SU DOODLE

Dolores Cacuango

Redacción

BBC News Mundo

Dolores Cacuango fue una carismática líder indígena.

Este 26 de octubre, Dolores Cacuango cumpliría 139 años. Y por esa razón Google decidió homenajear a esta activista ecuatoriana con uno de sus tradicionales doodles.

El dibujo que el buscador exhibe en su portada muestra a una mujer indígena rodeada de los picos nevados de los Andes y una línea de casas, que posiblemente represente el centro de su lucha: la comunidad de Cayambe, ubicada en el norte de Ecuador.

El histórico poder de los grupos indígenas en Ecuador (y qué buscan con la gran marcha de este miércoles)

Más allá de los dibujos y los símbolos, la historia señala a Cacuango como una de las pioneras en la lucha por los derechos humanos en Ecuador, además de una de los artífices de la influyente Federación Ecuatoriana de Indios.

Pero tal vez uno de sus mayores méritos es haber instalado en su región -y después en Ecuador- las primeras escuelas bilingües que enseñaron tanto en español como en quechua.

PERO, ¿QUIÉN ERA DOLORES CACUANGO, TAMBIÉN CONOCIDA COMO MAMÁ DULU?

Cacuango nació el 26 de octubre de 1881 en un terreno ubicado en San Pablo Urcu, cerca de Cayambe, en la provincia de Pichincha, en el norte de Ecuador.

Sin embargo, como muchas de las mujeres indígenas del país, a los 15 años tuvo que emigrar hacia la capital para buscarse el sustento. Allí, trabajó en varias casas como empleada doméstica.

¿Qué hay detrás de la foto más emblemática de las protestas indígenas en Ecuador? (y por qué las mujeres son clave en este movimiento)

Nunca aprendió a leer y a escribir, aunque sí aprendió el español en sus trabajos. Y también, como lo señalan varios relatos sobre su vida, fue allí donde comprendió la importancia de aprender este idioma para luchar por el bienestar de las comunidades indígenas del país.

Conoció por propia experiencia la discriminación y el racismo reinante en Quito por esos años, especialmente contra los indígenas. Pero también comprendió, gracias a otro pionero del activismo indígena, Juan Albamocho, que había leyes que protegían a los suyos, y comenzó a germinar su lucha.

A los pocos años decidió regresar a Cayambe.

Ecuador.

La lucha de Cacuango fue fundamental para la reivindicación de los derechos indígenas en Ecuador.

Allí se casó y tuvo nueve hijos, de los cuales solo sobrevivió uno. Los otros murieron por enfermedades asociadas por pobreza y la falta de atención de salud.

En medio de esta situación, los abusos de los terratenientes en su región desataron finalmente su activismo, que tuvo su primer punto culminante en 1931.

Mamá Dulu, Tránsito Amaguaña y otras activistas mujeres hicieron parte de lo que se conoció como la huelga agrícola en la localidad de Olmedo.

La escuela

A pesar de las fuertes represalias -por ejemplo, Amaguaña debió permanecer en la clandestinidad por más de 15 años- aquella huelga fue el detonante de un movimiento social indígena que terminó con la formación de los primeros sindicatos indígenas del país.

Pero tal vez su mayor aporte fue cuando, en 1944, fundó la primera escuela bilingüe de español y quechua, sin la aprobación del gobierno ecuatoriano.

Mujer en Cayambe

Cayambe está ubicado en el norte de Ecuador.

«Siempre comprendí el valor de la escuela. Por eso mandé a mis hijos a la escuela más cercana, para que aprendan la letra», dijo Cacuango en alguna ocasión.

Para la académica colombiana María Isabel González, el método de estas escuelas clandestinas fue pionero en muchos aspectos.

«Las escuelas de Dolores Cacuango se basaron en criterios que reconocían culturalmente el saber de sus comunidades, criterios que en su momento eran desconocidos», señala González en su texto «Las escuelas clandestinas en Ecuador».

«Pese a la negación de la cultura y del saber ancestral durante varios siglos, los criterios de las ‘escuelas clandestinas’ fueron retomados como ejemplo para diseñar la educación intercultural bilingüe del Ecuador en 1988», agrega.

Aunque marchó varias veces a Quito para manifestarse ante las acciones del gobierno en contra de sus comunidades, vivió el resto de su vida en Cayambe.

El 23 de abril de 1971, después de décadas de lucha, murió a los 89 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.