DESTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL

Diego C. Delgado Jara
1. EL FEDERALISMO COMO MANIOBRA DE DOMINACIÓN SOCIAL
1.1. Todo análisis debe apuntar a establecer las causas verdaderas de un problema social. En Ecuador todos los modelos de administración social y política han fracasado en forma estrepitosa desde su fundación, porque el origen de los males nacionales reposa en el control absoluto y asalto impune de la población por parte de una minoría opresora, o trinca oligárquica, que hereda el poder, y que miran al país solo como fuente de privilegios y enriquecimiento ilimitado. Siempre pretenden desviar la atención para encubrir sus responsabilidades. Los que hoy hablan de modelos fallidos son los herederos de un poder político omnímodo y heredado, y que ha fracasado de manera rotunda y permanente, y que el pueblo, si desea salvarse, debe apartarlos de la conducción del país y sus provincias. Buscan todo el tiempo ocultar y disimular sus graves responsabilidades políticas, económicas, sociales, así como de sus clamorosas ineptitudes históricas.
1.2. El pueblo ecuatoriano clama por soluciones vitales en un calvario agudizado porque carece de educación, salud, trabajo, vivienda, desarrollo productivo y solución a problemas comunitarios básicos como agua potable, alcantarillado, y muchos otros aspectos. El origen de los problemas del Ecuador es el manejo político exclusivo por parte de la oligarquía prepotente, represiva y excluyente, única encargada y responsable de organizar el modelo concentrador o centralista; ellos son los únicos que han manejado el país y aplicado sus modelos de administración, a la vez que constituyen beneficiarios codiciosos de su tragedia social. ¡Nunca ha gobernado el pueblo! ¡Partamos de verdades irrefutables y comprobables! ¡Quienes ahora dicen que el Estado central “no justifica lo que hace con el dinero de la gente” son los que han manejado la República por décadas y generaciones, y son los han subido o encaramado a los mandatarios de su propia casta opresiva, indolente y que jamás rinde cuentas de nada y ante nadie!
1.3. La argolla opresora que ha manejado y usufructuado de todos los recursos del país, por siglos y generaciones, no ha solucionado uno solo de los problemas vitales de la población. Para mantener la continuidad de la dominación sobre la comunidad ecuatoriana, los atormentadores se disfrazan, sin distingos ni principios, de derecha, de izquierda, o de populismo, de cualquier cosa, con cualquier ropaje, disfraz o lenguaje, para seguir mangoneando y lucrando de la República en forma inalterable.
1.4. No cerremos los ojos: Existe una casta hereditaria que bajo diversos membretes y fraudes electorales sucesivos ha manejado y continúa usufructuado del país. Ante su fracaso total, ahora desnudado por la angustia social conmovedora y su reclamo masivo permanente, se esconden bajo el pretexto que ha fallado el modelo, manejado en forma exclusiva por ellos, y al lanzar la propuesta divisionista de hacer del Ecuador un país federal, lo realizan con la obvia finalidad de que esa misma casta de “insignes patricios” siga en el poder sin rendir jamás cuentas a nadie.
1.5. La medida más urgente para sobrevivir como República es separar del poder a esa rosca o trinca oligárquica, auténtica mafia política, que mantiene secuestrada a la República y sus instituciones, responsable histórica del fracaso y angustia poblacional. El país no puede seguir como fuente de inconmensurables fortunas jamás fiscalizadas. ¡Ellos son los dueños del poder y todas sus instituciones y únicos responsables de la tragedia social y nacional!
2. REALIDAD REFUTA EMPEÑO OLIGÁRQUICO
La propuesta del federalismo formulada por Jaime Nebot Saadi y el Partido Social Cristiano, y que calza a la perfección con los anhelos de los globalizadores, con sus mismos ejemplos, no resiste el menor análisis serio.
2.1. EE UU: Tiene 330 millones de habitantes y 9´831.510 kms2; esto es 38,35 veces más grande que Ecuador, y 18,54 veces más habitantes. Muchos de los Estados de este país federal son más grandes que todo el Ecuador, que ha quedado reducido a los 256.370 kms2, luego de las sucesivas mutilaciones territoriales concertadas con la oligarquía antinacional de nuestro país. Texas posee 695.662 kms2, California 423.970 kms2, Montana 380.832 kms2, Nuevo México 315.194 kms2, Arizona 295.254 kms2, Colorado 269.837 kms2, Wyoming 253.596 kms2, entre otros. Existen los que disponen de áreas de más de 200 mil kilómetros cuadrados, como los siguientes: Minnesota con 225.181 kms2, Kansas con 213.099 kms2, Nebraska con 200.320 kms2. La Florida con 170.312 kms2 es más del doble que toda la costa ecuatoriana, y es mucho más amplia que los 116.270 kms2 de toda la región amazónica de nuestro país.
2.2. MÉXICO: Posee 129 millones de habitantes y 1´958.201 kms2; esto es 7,64 veces más grande que Ecuador, y 7,58 veces más habitantes. Solo Chihuahua tiene 244.938 kms2. Sonora 182.052 kms2. Coahuila 149.982 kms2. Durango 123.181 kms2. Jalisco, con 80.836 kms2, es más grande que toda la costa o sierra ecuatoriana.
2.3. BRASIL: Dispone de 215 millones de habitantes y 8´511.996 kms2; esto es 33,2 veces más grande que Ecuador, y 12 veces más habitantes. Solo el Estado de Amazonas dispone de 1´564.445 kms2, esto es 6,1 veces todo el Ecuador. Pará, con 1´248.042 kms2, 4,87 veces todo nuestro país. Matto Grosso, con 1´231.549 kms2, es 4,8 veces. Goiás 642.092 kms2. Minas Gerais 587.172 kms2. Bahía 561.026 kms2. Maranhao 328.663 kms2. Piauí 250.934 kms2. Sao Paulo 247.898 kms2. Rondonia 243.044 kms2. Roraima 230.104 kms2. Nótese que alguno es 6 veces, y otros casi 5 veces todo el Ecuador.
2.4. ESPAÑA: Es verdad que en este reino existen varias autonomías, pero recordemos que históricamente han tenido el país vasco, o zona vascongada, donde hablan el idioma vasco, con Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. También es parte de España Catalunya donde hablan el catalán y lo conforman: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Solo Barcelona tiene tres veces más habitantes que todo Guayaquil y muchos más habitantes que la provincia del Guayas. ¡En Ecuador, los mismos federalistas, a los pueblos ancestrales que hablan quichua, les han pretendido, en proceder primitivo y antinacional, segregacionista y discriminatorio, creyéndose insensibles caporales de una hacienda colonial, prohibir bajar del páramo, cuando dichas comunidades y poblaciones han vivido en nuestra geografía miles de años antes de la llegada de Colón a América!
2.5. ARGENTINA: Posee 2´780.400 kms2 y 46 millones de habitantes. Esto es 10,85 veces nuestro tamaño geográfico y 2,58 veces más habitantes que nuestros 17,8 millones. Otro país al que se han referido es SUIZA, pero no se refieren a que posee cuatro idiomas oficiales: alemán, francés, italiano, y además Retorrománico o Romanche. Donde no hablan de países federales sino de humildes cantones.
3. FOMENTO AL DIVISIONISMO EN AMÉRICA DEL SUR
3.1. La propuesta para retacear la Republica en autonomías arranca de manera intensiva en América del Sur, sobre todo con países amazónicos, incluido el Ecuador, desde el año 1992, bajo los auspicios del Banco Mundial. Se intensificó esta campaña a inicios del nuevo siglo con las propuestas separatistas de Zulia (con la principal zona petrolera de Venezuela, del lago Maracaibo) en la Presidencia de Chávez. Este país posee las mayores reservas de petróleo en el mundo (un tercio más que el Golfo Pérsico), y la aspiración de las multinacionales era llevarse semejante bocado. También lo impulsó la oligarquía en Bolivia, donde proponían que se separe Santa Cruz de la Sierra con 370.621 kms2, llevándose el 33% del total del área de Bolivia, con 2´309.471 habitantes, el 24,5% del total de pobladores. Esta separación entrañaba un área más grande que toda Alemania, cuya superficie abarca 307.021 kms2 y que albergaba entonces a 82,5 millones de habitantes.
3.2. En Ecuador un gran promotor de las autonomías divisionistas fue el gobierno de Gustavo Noboa Bejarano. También el Partido Social Cristiano. Para el miércoles 26 de octubre del 2005, con bombos y platillos, fue convocada una marcha por el entonces alcalde Jaime Nebot, de Guayaquil, citada con un pretexto muy distinto, y quien anunció que iba a la “Autonomía sin esperar reformas” (El Universo, viernes 28 de enero del 2003, primera página). El día previo, en la primera página del mismo rotativo, consta la frase de Nebot: “¡Nadie se burla de Guayaquil! ¡Basta Ya!” El jueves 27 de enero del 2005, diario Expreso, en su pág. 2, daba cuenta de los gritos inducidos por el PSC y los funcionarios de ese municipio: “Guayaquil, Guayaquil” y “Autonomía, Autonomía”, coreados por los manifestantes”. Diario El Universo, del mismo jueves 27 de enero del 2005, pág. 3ª, testimoniaba que “Una bandera grande, celeste, que decía “Guayaquil República Independiente” se flameó durante toda la marcha blanca.” Todo ello con el impulso de la oligarquía porteña, bajo la coordinación de Nebot y su abusiva policía metropolitana, que todo lo hacía bajo su personalísima decisión, orientación y expreso consentimiento. El presidente de la República en todo ese periodo fue, como casi todo el tiempo, el guayaquileño Alfredo Palacio González. Igual que Rafael Correa, Guillermo Lasso, Gustavo Noboa, Febres Cordero, y otros
3.3. En los primeros meses del año 1999, cuando el dinero depositado en el Banco del Progreso y Filanbanco se evaporó para intentar adquirir el Instituto Ecuatoriano de Electricidad, INECEL, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, EMETEL, y Petroecuador, como ya lo permitían los Arts. 247 y 249 de la Constitución de 1998, controlada por la Democracia Cristiana y el Partido Social Cristiano, encabezada por Osvaldo Hurtado Larrea (DC) y Marcelo Santos Vera (PSC), y cuando lo viabilizaba el delincuencial Art. 42 de las transitorias de esta misma Constitución, se llevó a cabo una marcha denominada de “los crespones negros” para exigir que mucho más dinero del Banco Central del Ecuador, BCE, vaya a estas entidades financieras privadas con el domicilio de su matriz en el puerto principal, el entonces alcalde de Guayaquil y ex presidente de la República (1984-1988), León Febres Cordero, lanzó su grito desaforado y desafiante “¡Si Guayaquil levanta el brazo, guerra habrá!” (Ver “Atraco Bancario y Dolarización”, publicado en febrero del 2000, págs. 16 y 17, en Artes Gráficas Silva de la ciudad de Quito.)
3.4. Años antes estas mismas fuerzas políticas, durante el régimen de Sixto Durán Ballén Cordovez y Alberto Dahik Garzozi, defendieron a los principales accionistas y administradores del Banco Continental, entidad a la que se les facilitó USD 450 millones de dólares incobrables, porque –según rugía Febres Cordero- estaban desatendidos porque se trataba de “banqueros costeños”. El regionalismo siempre fue bandera de presión y chantaje político de las élites porteñas. Miembros de la Junta Monetaria durante el régimen Durán Ballén–Dahik, que trataron el caso Banco Continental, fueron Ana Lucía Armijos, tía materna del ministro de Finanzas de Lasso Simón Cueva Armijos, conocida funcionaria de organismos internacionales de crédito, y Guillermo Lasso, actual Presidente de la República, también nacido en Guayaquil. Entregado el dinero del Banco Central para sustituir los recursos evaporados desde el Banco Continental perdió el pueblo de todo el Ecuador, de costa, sierra, oriente y Galápagos. ¡Algunas empresas de los accionistas de este banco las pusieron en forma concertada y hasta colusoria a buen recaudo!
3.5. Nunca debe confundirse al noble, solidario, maravilloso y heroico pueblo de Guayaquil, que lleva en su corazón y su alma el glorioso tricolor de Bolívar y Sucre, que ondeó invicto en Pichincha, Boyacá, Carabobo, Junín y Ayacucho, y mil otros sitios de la América Meridional, con la conducta de una parte de sus élites y “patricios” que desde sus funciones de autoridades seccionales, con sus policías metropolitanos desaforados, dan látigo y golpes todos los días a humildes e innumerables vendedores ambulantes, a quienes despojan desde sus humildes charoles hasta sus carretillas de venta, y cuyas imágenes indignantes se aprecian en las redes en forma permanente.
3.7. Resulta increíble que esta fuerza represora hubiese mantenido el poder municipal por treinta años consecutivos salvo el apoyo de sus organismos electorales de bolsillo, quienes en forma desalmada zarandean a los más pobres y desamparados pobladores del puerto principal, con incontables ejemplos cotidianos, cuyas imágenes guardamos en la memoria y la retina millones de ecuatorianos. ¿Alguien supone que el pueblo humilde, desocupado, marginado, excluido, reprimido, aceptará un señorío feudal disfrazado de federalismo, encabezado por sus propios atormentadores de siempre? ¡Si permiten una consulta popular limpia y transparente los patricios huirían despavoridos!
4. AUTONOMÍAS DIVISIONISTAS Y CONSTITUCIÓN DE MONTECRISTI
4.1. Rafael Correa y su movimiento Revolución Ciudadana (RC, las mismas iniciales de Rafael Correa), instrumentos dóciles y sumisos de la política globalizadora en el Ecuador, no solo que emitieron todas las leyes privatizadoras, sino que aprobaron en la Constitución de Montecristi la expresa división del Ecuador en autonomías. Tomen por ejemplo el Art. 244 de dicha Constitución, y leerán que “Dos a más provincias con continuidad territorial, superficie regional mayor a veinte mil kilómetros cuadrados y un número de habitantes que en conjunto sea superior al cinco por ciento de la población nacional, formarán regiones autónomas de acuerdo con la ley.”
4.2. Estos tres requisitos: Primero: Dos o más provincias con continuidad territorial. Para ello dividieron Guayas con Santa Elena, con la aprobación concertada de Correa, de tal modo que ya tenían cumplido el primer requisito; ya disponían de este modo con dos provincias con continuidad territorial. Segundo: La superficie regional debe ser mayor a veinte mil kilómetros cuadrados. Esta superficie ya la tenían proclamada, pero hubo un elemento imprevisto: Manabí reclamó como parte de su provincia al sector denominado “La Manga del Cura”, con algo más de 600 kms2. Y la mayoría manabita de La Manga del Cura optó por ser parte de su provincia. El cálculo concertado y confiado del alcalde Jaime Nebot, del prefecto Jimmy Jairala, y del presidente de alma social cristiana Rafael Correa les falló de manera rotunda. Los manabitas de La Manga del Cura salvaron del primer fraccionamiento a la República del Ecuador al dejarle a la élite porteña sin los veinte mil kilómetros cuadrados. ¡Nebot, Jairala y Correa se quedaron con los churos hechos! Tercero: El total de los habitantes de una región autónoma debe ser superior “al cinco por ciento de la población nacional”; lo que cumplían de sobra. Sólo el cantón Guayaquil posee el 17,2 por ciento del total de la población nacional.
4.3. ¿Saben los ecuatorianos que el Art. 245 de la actual Constitución globalizadora permite aprobar una autonomía sin un solo voto a favor? Lo demostramos. Esta norma constitucional establece en su primer inciso que los gobiernos provinciales elaborarán el proyecto de ley “con la conformación territorial de la nueva región, así como un proyecto de estatuto de autonomía regional.” La trampa consta en el segundo inciso donde reza: “La Asamblea Nacional aprobará en un plazo máximo de ciento veinte días el proyecto de ley, y en caso de no pronunciarse dentro de este plazo se considerará aprobado.” Es decir, bastaba que no den quorum cuando hubiesen puesto en el orden del día o no exista pronunciamiento por cualquier motivo. Sin tratar este proyecto en 120 días quedaba aprobado de modo automático. Y en el eventual caso que hubiesen pretendido negar o archivar, este mismo inciso proclama: “Para negar o archivar el proyecto de ley, la Asamblea requerirá de los votos de las dos terceras partes de sus integrantes.” Todas las regulaciones constitucionales estaban enfiladas a que se fraccione el país en autonomías. Estos artículos fueron deliberadamente incorporados y ratificados por los asambleístas correistas. ¡La política de la globalización la aprobaban en forma inflexible con el desconocimiento de gran parte de la población nacional!
4.4. En el Art. 246 de la Constitución se viabiliza de mejor modo la planificada y preconcebida división del Estado Nacional Unitario del Ecuador cuando se indica que el estatuto aprobado “será la norma institucional básica de la región y establecerá su denominación (nombre de la autonomía), símbolos (bandera, himno, escudo), principios (sistema de libre mercado, por ejemplo), instituciones del gobierno regional (cortes, entidades de recaudación tributaria, entre otras, de cada autonomía) y su sede (capital), así como la identificación de los bienes (recursos naturales como minas o petróleo, empresas públicas como telecomunicaciones o sector eléctrico), rentas (participación tributaria), recursos propios (ingresos de todo tipo) y la enumeración de las competencias que inicialmente asumirá.” ¡Todo ello propuesto por los propios interesados!
4.5. En la primera disposición transitoria, en el numeral 9, de la misma Constitución, vigente desde el 20 de octubre del 2008, se indicaba que debía emitirse una Ley de Descentralización Territorial donde la conformación de las regiones autónomas debía hacerse en el plazo máximo de ocho años. Como no pudieron aprobar la autonomía impulsada por el PSC, en las reformas a la Constitución del 3 de diciembre del 201, Correa eliminó esta frase para dejar abiertas las autonomías sin límite de tiempo. Por ventaja, en el 2018, la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de estas reformas del 3 de diciembre del 2015, aprobadas por el correísmo cuando alegaba haber obtenido 100 de los 137 asambleístas para el período 2013-2017. ¡Las políticas de la globalización se aplicaban de manera inexorable, y se blindaban con las mayorías fraguadas y producto de los sucesivos fraudes electorales electrónicos!
4.6. La “recomendación” inicial divisionista del Estado Nacional unitario impulsada desde 1992 por el Banco Mundial, representante de las grandes multinacionales y círculos financieros más poderosos del orbe, proponía, como parte de la política globalizadora, que el Ecuador se debía dividir en siete regiones: Primera: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, y Sucumbíos. Segunda: Pichincha y Napo (de la que surgió al dividirse esta provincia la de Orellana). Tercera: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. Cuarta: Manabí y Galápagos. Quinta; Guayas, Los Ríos y Bolívar. Sexta: Azuay, Cañar y Morona Santiago. Séptima: El Oro, Loja y Zamora. Cada región, del Estado Nacional Unitario, se vuelve un bocado más digerible para las multinacionales que pueden llegar, de manera más fácil, a acuerdos con los distintos gobiernos autonómicos.
4.7. Esta misma propuesta de las siete regiones autonómicas para retacear el Ecuador, impulsadas por el Banco Mundial y la USAID (Proyecto ARD-3D), la presentó el gobierno de Rafael Correa a la Asamblea Nacional, conforme consta una amplia reseña en El Comercio, del viernes 18 de enero del 2008, pág. 3ª. Conviene no olvidar, a propósito de los organismos multilaterales, que el Director Administrativo Financiero de los Proyecto de Educación financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para la República del Ecuador, desde el año 1992 y 1993, fue el economista Rafael Correa. Consta su nombramiento en el Registro Oficial número 23, del jueves 10 de septiembre de 1992, página 3, con su número de cédula 09-0881351-2, en el gobierno de Sixto Durán Ballén Cordovez y Alberto Dahik Garzozi. Quien lo dude lo puede verificar en las fuentes documentales precisadas.