CUMBRE IBEROAMERICANA 2023

CUMBRE IBEROAMERICANA 2023

Por Jessica Hasbun      

Santo Domingo es el escenario de la 28ª edición de la Cumbre Iberoamericana, que reúne a partir de este viernes a 22 países de América Latina y de la Unión Europea bajo el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”, y que será la primera que se realice de forma presencial desde la pandemia de covid-19.

Al menos 17 de jefas y jefes de Estado y de gobierno, incluido el rey de España, han confirmado su participación en la Cumbre, informó el ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Roberto Álvarez.

A la agenda se suman otros temas importantes para la región como la seguridad financiera, según el viceministro dominicano de Política Exterior Multilateral y coordinador nacional para Iberoamérica, Rubén Silié.

El funcionario destacó la importancia de que los países de renta media de la región tengan acceso a un financiamiento adecuado, al resaltar que este es vital para la recuperación económica de los Estados más vulnerables.

La migración, un eje central

La crítica situación de la migración en América Latina también será un eje central de la reunión entre los jefes de Estado y de gobierno, según Bernardo Vega, exembajador dominicano en Estados Unidos e historiador.

Vega agregó que más importante será la presencia de los mandatarios, al considerar que el contacto personal y las reuniones bilaterales que se llevarán a cabo serán esenciales.

El canciller dominicano coincidió en la relevancia de los encuentros bilaterales.

“Una oportunidad de tratar directamente temas urgentes que atañen a dos países en particular es algo importante, y eso no tiene sustituto, que los mandatarios puedan ver temas directamente y poder resolver situaciones que todavía están pendientes entre los Estados”, sostuvo Álvarez.

Aunque no está en la agenda oficial de la Cumbre, la cita representa una nueva oportunidad para que República Dominicana haga un llamado a la región para ayudar al país vecino de Haití, según expertos.

Además, previo a la reunión de los jefes de Estado y de gobierno, habrá un encuentro de cancilleres el viernes en la mañana, así como un foro de empresarios de la región.

Las actividades terminarán el sábado 25 de marzo con un diálogo privado con todos los mandatarios, que será dirigido en la Casa de Gobierno por el presidente de República Dominicana,

 Luis Abinader.

¿QUÉ ES LA CUMBRE IBEROAMERICANA?

La Cumbre Iberoamericana de jefas y jefes de Estado y de gobierno es la máxima instancia de la Conferencia Iberoamericana, un mecanismo de concertación política y cooperación de los países que conforman la comunidad. Fue creada en julio de 1991 en Guadalajara, México, con el objetivo de desarrollar los ideales de Iberoamérica con base en el diálogo, la cooperación y la solidaridad.

El organismo está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, España, Portugal y Andorra.

La sesión plenaria comenzó con la presencia de 14 jefes de Estado y de Gobierno, y ocho representantes entre cancilleres y otros altos cargos

LA DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO FUE ALCANZADA POR CONSENSO

Los veintidós países participantes en la XXVIII Cumbre Iberoamericana aprobaron este sábado una carta ambiental iberoamericana, una carta de principios y derechos en entornos digitales, un plan para la seguridad alimentaria y una nueva arquitectura financiera.

“Presidente Boric exigimos respeto a nuestro Estado, a nuestro Gobierno y a nuestro Pueblo”, aseguró Denis Moncada, el canciller de Ortega. La ira del nicaragüense tiene su origen en el lapidario discuso del chileno al comienzo de la cumbre donde denunció al régimen sandinista y calificó como “Inaceptable” callar ante los horror de la ”Dictadura familiar de Ortega y Murillo”.

“Una vez más en un foro de estos, que se asemeja a una terapia de grupo, soy optimista en que podamos crear puntos de encuentro. Es cierto que juntos somos más”, afirmó el presidente de Uruguay.

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, ante el plenario de la XXVIII Cumbre Iberoamericana se refirió la decisión del Gobierno de Daniel Ortega de retirar la nacionalidad a 94 opositores nicaragüenses, entre ellos al escritor Sergio Ramírez, “que perdió también sus propiedades”.

”Estoy seguro de que muchos de ellos son más nicaragüenses que quienes tomaron la decisión de retirarles la nacionalidad”, aseguró el presidente paraguayo en el foro regional que se celebra en la ciudad de Santo Domingo.

Abdo Benítez se refirió también al “trágico evento que está viviendo Europa con la invasión de Rusia a Ucrania” y a la diáspora migratoria que vive la región iberoamericana.”El estado de derecho, los derechos humanos, la libertad, son bienes de la democracia, no tienen que ver con la derecha o la izquierda. Ojalá espacio como este sirvan para dar itinerario de salida a estas crisis”, aseveró.

El rey Felipe VI de España saluda a los niños a su llegada a la sesión de la 28ª Cumbre Iberoamericana, en Santo Domingo, República Dominicana.

El Rey Felipe VI ha apelado a la unidad de los países iberoamericanos en la defensa de sus valores y principios compartidos como la democracia y el estado de Derecho, al tiempo que ha defendido que la Cumbre Iberoamericana es una “iniciativa de éxito” que en sus más de 30 años de historia ha brindado “significativos resultados” y que hay que mantener.

En su intervención ante el plenario de la XXVIII Cumbre Iberoameriana que se celebra en Santo Domingo, Don Felipe ha hecho una firme defensa de estas reuniones y de todas las iniciativas que se han materializado a raíz de que se celebró la primera de ellas en 1991 y ha apelado a mantenerlas en el futuro.

“En un mundo tan convulso como el de hoy, todas las naciones de nuestra Comunidad Iberoamericana deben mantenerse unidas y hacer oír su voz en la defensa” de los principios y valores compartidos y que forman parte del “acervo iberoamericano”, entre los que ha citado expresamente “la democracia, el estado de Derecho, los Derechos Humanos, las libertades fundamentales, la justicia social y el multilateralismo”.

“Cuenten para ello con la voluntad y colaboración decidida de España”, ha recalcado el Rey, que no ha mencionado expresamente la guerra de Ucrania al hablar de la situación actual, como sí ha venido haciendo en otras intervenciones públicas, también la realizada ayer durante el Encuentro Empresarial Iberoamericano.

El conflicto no genera unanimidad de puntos de vista entre los 22 países que integran la Comunidad Iberoamericana (19 de América Latina más España, Portugal y Andorra), ya que algunos países como Venezuela y Nicaragua se han alineado con Moscú, si bien la gran mayoría sí que han condenado la invasión rusa de Ucrania, aunque sin imponer sanciones ni enviar armas a Ucrania.

ABINADER EXIGIÓ MÁS COMPROMISO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL CON HAITÍ

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, aseguró este sábado ante el plenario de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo que “la única situación real para ayudar a Haití es pacificar Haití”.

”Y eso lo tiene que saber la comunidad internacional”, aseguró Abinader, quien agradeció las palabras del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, que previamente había alertado en su intervención sobre la situación del país caribeño, el más pobre de Latinoamérica.

Antes de dar paso al siguiente orador, el presidente dominicano hizo un alto para afirmar que “con todo respeto, pero con toda la firmeza, la única forma de actuar es pacificar Haití, no es con otro discurso”.

”La comunidad internacional no puede permitir esa situación, porque los que están sufriendo son los ciudadanos haitianos, los más ricos están en Miami o aquí, en República Dominicana”, demandó.Abinader recordó la situación actual de Haití, plagado de bandas que no provocan más que “violaciones a los derechos humanos y a la integridad y la dignidad del nivel más pobre de la comunidad haitiana”.

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, pidió en la Cumbre Iberoamericana una respuesta inmediata de la ONU para Haití, que permita “apagar el incendio” de inestabilidad política para luego llamar a elecciones.

”Esta Conferencia debe hacer un llamado fuerte y vigoroso a las Naciones Unidas para que se brinde respuesta inmediata a solicitudes de Haití para que ese país vuelva a tener control; para controlar la violencia que existe en un Estado fallido.

El 70 % del territorio de Puerto Príncipe está controlado por grupos criminales y eso no podemos ignorarlo”, expresó Chaves en su discurso en la cumbre.El 7 de julio de 2021 un escuadrón fuertemente armado ingresó en la vivienda del presidente Moïse y lo asesinó a tiros, un magnicidio que desató desde entonces un periodo de violencia pandillera y fuerte inestabilidad política en el país caribeño.

El Presidente de Cuba al intervenir en la XXVIII Cumbre Iberoamericana, aseguró que el objetivo norteamericano es “infligir deliberadamente el mayor daño posible a las familias cubanas, sembrar el desaliento y la insatisfacción, y estrangular la economía”.

Señaló además que era un “insulto a la verdad y una ofensa” la “injustificada inclusión” de Cuba en la “espuria” lista de países patrocinadores del terrorismo elaborada por Estados Unidos.

El canciller de Brasil, Mauro Vieira, habló en representación del presidente Lula da Silva. “Es un importante espacio en el que celebramos los vínculos históricos de Iberoamérica”, comenzó su intervención. Y agradeció la recepción de República Dominicana.

“El mensaje que traigo de Lula es que Brasil vuelve a estar presente en el escenario internacional y regional. La integración regional vuelve a ser prioritaria en la política externa de Brasil”, recalcó.

Luego destacó que su país volvió a “dar prioridad al combate al hambre” y que en el campo del medioambiente ya se comenzó a trabajar fuertemente.

“La Cumbre Iberoamericana es un mecanismo fundamental y la cooperación es clave para el futuro de nuestros países. Cuenten con la colaboración de Brasil”, resaltó.

El jefe de Estado de Colombia, Gustavo Petro, puso el foco en la crisis climática y dijo que “la gravedad del tema nos coloca en una situación difícil”.

“Si no hacemos nada, nuestros nietos, en el 2070, tendrán un planeta inhabitable”, indicó con preocupación. “El tema de la crisis climática pone sobre la mesa otros temas, como la guerra y la paz, y la democracia. La guerra que hoy vemos se trata de una invasión de un país a otro”, reflexionó.

Y continuó: “Lo que hay que generar es un rechazo de la humanidad a la invasión de un país sobre otro. Nosotros tenemos que ser un espacio de paz. No podemos perder los tiempos en una guerra cuando los tiempos se acortan por la crisis climática”.

Luego dijo que propuso un “acuerdo amazónico. Brasil tiene el 60% de la selva amazónica, nosotros, el resto de los países amazónicos, tenemos el 40%. Hay que hacer un pacto para salvarla”, describió.

Petro después dijo que propuso una “conferencia internacional sobre drogas” y denunció que las organizaciones criminales que nacen de la ilegalidad “tienen más poder que los gobiernos. Este no es un tema colombiano ya. Es americano y mundial”, denunció.

Luego de Arce, tomó la palabra el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien comenzó recordando los incendios forestales que sufrió su país. “En aquel doloroso momento de nuestra patria, le escribí a muchos de ustedes (sus pares). Todos me respondieron”, agradeció; y siguió: “Fue la acción coordinada de todos lo que permitió combatir esta catástrofe. Quiero agradecer a Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela, diferentes países de nuestra patria grande. También a Portugal y España, que cruzando el océano estuvieron disponibles. Sólo a través de la solidaridad podremos salir adelante”.

Luego expresó que “se puede hacer más aún”; y reflexionó: “Con la mayoría de los países aquí presentes nos une el compartir valores comunes. Uno de los principales es que, fuera de la democracia, no hay libertad ni dignidad posible. La dictadura chilena nos enseñó de forma brutal los riesgos de relativizar la democracia y los derechos humanos”.

“No es aceptable de parte nuestra callar ante la dictadura familiar de Ortega y Murillo en Nicaragua”, destacó; y agregó: “Ortega pareciera no saber que la patria se lleva en el alma y la sangre, y no se quita por decreto. Hoy vemos en el mundo entero amenazas que asechan las democracias”.

Boric: “No es aceptable de parte nuestra callar ante la dictadura familiar de Ortega y Murillo en Nicaragua”

E insisitó: “Los problemas de la democracia se solucionan con más democracia y nunca con menos”.

Respecto a su país, Boric dijo que “es necesario insistir en mayor justicia social e inclusión en los procesos de toma de decisiones”.

El presidente de Chile coincidió con su par de Bolivia, Luis Arce, en que el capitalismo está atravesando una crisis. “No hay bienestar posible si no somos capaces de respetar el estado de Derecho. Hay que combatir con fuerza e integridad el narcotráfico”, siguió.

“Sobre migración, sabemos que los flujos migratorios presentó cambios en la última década. El camino para cualquier solución a este problema pasa por trabajar en conjunto. Tenemos que ser capaces de lograr una migración segura y humana”, resaltó.

Por último, se refirió a la invasión rusa a Ucrania. “Acá hay una violación a los principios fundamentales de la carta de Naciones Unidas. Tuve la oportunidad de conversar con el presidente Zelensky y le di mi respaldo ante la tragedia que vive el pueblo ucraniano”, concluyó.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, comenzó su discurso enfatizando en la necesidad de profundizar el diálogo entre países. “Hace tres años nos vimos atropellados por una emergencia sanitaria. Tres años después, las consecuencias siguen pesando sobre nuestros pueblos”, indicó.

“Desde varios años atrás, enfrentamos una crisis capitalista, que se manifiesta en la crisis sanitaria, energética y alimentaria. Todos somos parte de nuestra casa común, que es la madre tierra”, indicó; al tiempo que subrayó que el “sistema capitalista es vulnerable a crisis financieras”.

Arce hizo referencia a la crisis climática y dijo que una de las consecuencias de ella es la crisis alimentaria. “El acceso a una dieta saludable debe ser un derecho”, pidió.

Luego habló de su país y recalcó que tuvo la inflación más baja de la región el año pasado. También criticó al “gobierno de facto” -así lo llamó- de Jeanine Áñez, quien está presa. “Hoy, con la instauración de nuestro modelo, Bolivia ha retomado la senda del crecimiento económico con justicia social”, expresó.

El segundo jefe de Estado en intervenir en el foro fue el presidente argentino, Alberto Fernández. Coincidió con su par ecuatoriano en que se viven momentos difíciles para la humanidad y se refirió a la necesidad del fortalecimiento de los bloques regionales.

“Nuestra América, en los años en que Donald Trump gobernó en Estados Unidos, sufrió un proceso de desintegración regional tremendo. La Unasur fue desbaneciéndose, a medida de que sus miembros se desvinculaban”, recalcó; y agregó: “Nadie se salva solo”.

“Debemos reconstruir la solidaridad de la región y consolidar la sociedad que a todos ampare”, indicó.

Agradeció la solidaridad respecto a la causa Malvinas: “Agradecemos los llamados de todos ustedes”; y también dio gracias al gobierno de República Dominicana por ser anfitrión de la cumbre.

“Cada día que nos encuentra distanciados representa energías que se pierden. Tomemos la decisión de unir a nuestros pueblos”, pidió.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, fue el primer madatario en hablar en la cumbre. “Ecuador está convencido de que cada cumbre refuerza los valores de nuestra comunidad”, comenzó su intervención. Y siguió: “Lamentablemente en el Ecuador la obvia y necesaria oposición política tiene perturbaciones de sectores que realizan ataques sistemáticos contra las instituciones democráticas”.

Lasso denunció los “reiterados intentos de desestabilización” en su país y dijo que lo comparte en este foro con “preocupación”.

“Como lo hablamos ayer durante el encuentro empresarial, a muchos de los que estamos aquí nos ha tocado gobernar en momentos complicados para la humanidad, después de una pandemia y de una guerra. Hay quienes solo quieren desestabilizar la democracia. Hay una depredación política que solo buscar llegar al poder”, señaló.

Luego dijo que “el desafío es hacer una buena política, una política que esté al servicio de la paz. También debe ser compromiso de todos luchar contra la corrupción”, expresó.

El mandatario enumeró los problemas de orden público, que según dijo, son “el crimen organizado, el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de migrantes”.

“Atravesamos una compleja coyuntura internacional”, indicó; al tiempo que denunció la “injustificada agresión de Rusia a Ucrania”.

La sesión plenaria de la XXVIII Cumbre Iberoamericana que se celebra en Santo Domingo comenzó este sábado con la presencia de 14 jefes de Estado y de Gobierno y ocho representantes entre cancilleres y otros altos cargos.

La reunión regional cuenta con una representación plena de los 22 países iberoamericanos, que hoy debatirán sobre los principales retos de futuro, entre ellos los derechos digitales, el medio ambiente o la seguridad alimentaria.

El presidente de la República Dominicana, el país anfitrión, Luis Abinader, dio la bienvenida a los mandatarios a la sesión y recordó que la cita que tienen por delante son frutos de los encuentros ministeriales previos a la reunión.

”Quiero agradecer y reconocer el trabajo llevado a cabo por la Secretaría General Iberoamericana y otras organizaciones que han hecho posible esta cumbre, también del sector privado”, dijo Abinader ante el plenario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.