CUATRO ETAPAS DEFINEN EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

CUATRO ETAPAS DEFINEN EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Por C. Almeida

El presidente de la república, Nicolás Maduro, explicó que la revolución bolivariana ha experimentado cuatro etapas en su devenir histórico desde la llegada al poder del comandante Hugo Chávez en el año 1999.

Durante el mensaje a la nación, el dignatario detalló que la primera etapa estuvo marcada por las rebeliones antiimperialistas, siendo “un momento histórico lleno de violencia, dolor, pero también lleno de incertidumbre y de esperanza”.

Destacó que en este periodo no existían instituciones de derechos humanos “que defendieran al pueblo venezolano, era el sistema cómplice interamericano que tapaba los crímenes que se cometían en nuestros países en aquella época”.

Asimismo, acotó que fue en 1992 cuando comenzó a levantarse el nuevo bolivarianismo, “un proyecto signado por el rescate de las raíces profundas de los procesos socio históricos venezolanos y con un profundo contenido popular justiciero, reivindicativo e igualitario”.

La segunda etapa (1992-2013), denominada la refundación creadora, democrática y popular, la cual ocupa un espacio singular “porque es cuando florece un liderazgo imponente y de mayor impacto histórico en Venezuela, américa latina y en el mundo como fue el impacto creador del comandante Hugo Chávez”.

Esta etapa estuvo marcada por la fuerza y la potencialidad económica, política, social, cultural, educativa e ideológica del bolivarianismo del siglo XXI, “del proyecto nacional simón bolívar”.

La tercera etapa llamada resistencia heroica (2013-2020), un periodo caracterizado por las agresiones hacia Venezuela “y que el pueblo ha enfrentado con la paz y la producción (…) en esta época los sectores económicos y sociales enfrentaron las medidas coercitivas unilaterales y el bloqueo del imperio”.

Asimismo, explicó que la cuarta etapa es la del renacimiento que forma parte la celebración del bicentenario de la batalla de Carabobo, y representa “el punto de no retorno de la revolución bolivariana”.

“Nuestra revolución nació de la mano del pueblo, del voto del pueblo, de la soberanía popular, por conciencia, estrategia, responsabilidad y direccionalidad de un gran líder de un gran hombre nuestro comandante Chávez.

La revolución bolivariana es como se define el proceso político, ideológico y social del régimen en Venezuela desde 1998 con la elección de Hugo Chávez como presidente.2

Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario de simón bolívar, en las doctrinas de simón rodríguez —quien proponía que américa latina inventase su propio sistema político. tiene como fin «impulsar el patriotismo hispanoamericano»34 y «llegar a un nuevo socialismo». Chávez comenzó su gobierno convocando a una asamblea constituyente en 1999, donde se redactó una nueva constitución que cambiaría el nombre oficial del país a república Bolivariana de Venezuela. 

Según el discurso pronunciado y propuesto por el gobierno como una definición en el XVI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FME) expresa que es el tránsito y evolución de cuatro macrodinámicas autoimpuestas:

•          la revolución antiimperialista.

•          la revolución democrática-burguesa.

•          la contrarrevolución neoliberal.

•          la pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.

La escasez de productos básicos y largas filas en las tiendas9 generaron desconfianza en el gobierno, además la falta de inversión y el deterioro de las infraestructuras públicas hacen que algunos la llamen fracaso revolucionario.10

En 1958 el partido Socialdemócrata Acción Democrática (AD), el partido comunista de Venezuela (PCV) y un sector de las Fuerzas Armadas Nacionales derrocaron al presidente general Marcos Pérez Jiménez. posteriormente, ad se alía con el partido demócrata cristiano copei y con la URD para permitir la gobernabilidad, formando así una alianza llamada pacto de punto fijo que duraría hasta 1967. a partir de ese momento tanto ad como copei se alternaron en el poder y el sistema se volvió bipartidista.

debido a que el partido comunista de Venezuela fue excluido del pacto, (lo que los sectores más radicales de la izquierda ven como una coartación democrática) se inician las actividades guerrilleras, promovidas por el PCV y el movimiento de izquierda revolucionaria (mir), desprendimiento de la juventud de ad. casi una década más tarde, se logra un diálogo que los reintegra a la vida civil y política. muchos de ellos son asimilados por los partidos aliados o forman sus propias agrupaciones, el contexto político desmoviliza la guerrilla y los pocos irreductibles son reducidos por las fuerzas armadas. de esta forma, durante la segunda mitad del siglo XX se puede decir que se ha pacificado el país y los dos partidos dominantes son Acción Democrática y Copei.

Según Arturo Uslar Pietri, «… gracias a la exportación de petróleo, entre 1973 y 1993 Venezuela recibió alrededor de 240 mil millones de dólares». esta situación, unida con la alternancia política llevó al país a una estabilidad política extraordinaria en el contexto latinoamericano. durante este periodo de bonanza económica no se realizaron inversiones para crear una industria alternativa a la del petróleo. por ello, cuando en 1983 cayeron drásticamente los precios, con una deuda externa creciente (casi 35 mil millones de dólares en 1993), la economía experimenta una profunda crisis.

En 1994 Rafael Caldera se convierte en el nuevo presidente de la república. una de sus promesas políticas era el indulto a Hugo Chávez. caldera logró estabilizar medianamente en lo político al país. asimismo, en lo económico, Venezuela no mejoró (cuando asumió la presidencia la inflación era del 71%, existía una fuerte crisis cambiaria y el sistema financiero estaba colapsado tras la crisis de 93; incluso la inflación llegó al 100% – ó 99% como fueron las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela).

Sobre el final de la década de 1970 se formó en el ejército venezolano una corriente bolivariana y nacionalista, en la que el joven Chávez participó. en sus palabras, el expresidente de Venezuela describe el proceso de formación de la revolución bolivariana y su fundamentación ideológica diciendo: 

«[aquella corriente] ni siquiera se planteaba una revolución. a mediados de los 80 propuse a mis compañeros militares agregar la letra r -de revolución- a la sigla de nuestro movimiento que se llamaba EB-200 -Ejército Bolivariano 200 porque en 1983 era el bicentenario del nacimiento de bolívar-. (…) el movimiento había crecido, pero todavía éramos pequeños grupos, que al fin nos definimos como un movimiento bolivariano revolucionario. lo que perseguíamos era eso, una revolución, una transformación política, social, económica y cultural inspirada en el planteamiento de bolívar. diseñamos así lo que hemos llamado el ’árbol de las tres raíces’, que es nuestra fuente ideológica. consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de américa latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). este ’árbol de las tres raíces’ dio sustancia ideológica a nuestro movimiento…»

Los puntos centrales que la revolución bolivariana adapta del bolivarianismo a su práctica son:2

•          Autonomía nacional.

•          Participación del pueblo mediante elecciones populares, referendos, y otros medios de democracia participativa.

•          Economía autosostenible.

•          Ética de servicio al pueblo.

•          Distribución justa de los ingresos petroleros.

•          Lucha contra la corrupción y la pobreza.

Chávez admitió que antes del intento para derrocar su gobierno en 2002, no estaba decidido ideológicamente a favor del socialismo. estos hechos lo llevaron a pensar que «no existe la tercera vía», que la revolución tiene que ser anti-imperialista,  encaminándose, mediante la «Democracia Revolucionaria», hacia el Socialismo del Siglo XXI. 

Acerca de este el presidente Chávez afirmaba que debe «nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo», con la frase «el primer socialista de nuestra era fue Cristo». reconoce que este nuevo socialismo debe poseer fundamentalmente una actitud ética de solidaridad y cooperativismo, aplicando la autogestión. el modelo político sería de democracia participativa y protagónica con poder popular y posibilidad de pluralidad de partidos (es decir, decantándose por el multipartidismo y, por ende, oponiéndose al unipartidismo característico de los estados socialistas encuadrados en el marxismo-leninismo, pues para Chávez «este nuevo socialismo debe despojarse de todos los dogmas que caracterizan al viejo socialismo de tipo marxista-leninista», propone basarse en los ejemplos históricos de Simón Bolívar, José Artigas, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, sí como de las comunas de Brasil y Paraguay y de los aborígenes. 

Su política fue llamada revolución bolivariana, debido a que se sustenta fuertemente en el apoyo de la población y que la integración en la política de elementos democráticos básicos siendo el concepto fundamental del bolivarianismo.

Los círculos bolivarianos debían constituirse de manera descentralizada,  organizadas en los barrios y, a pesar de sus orígenes, debían ser autónomos, para llevar las ideas bolivarianas a la población y conformar un foro para una cooperación efectiva, especialmente en labores sociales de mutuo auxilio. a diferencia de, por ejemplo, las asociaciones de vecinos, su autonomía no quedaba limitada a la política local, sino que también se expresaban en cuestiones políticas nacionales. 

La revolución bolivariana incluyó la elaboración de una nueva constitución, denominada por el gobierno «Constitución Bolivariana», que sería aprobada en referéndum, y en la cual se definen cinco poderes públicos: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano. se cambia además el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela. 

La revolución bolivariana tiene un importante componente social, en especial cuando el presidente Hugo Chávez se declaró como socialista y aseguró que «Simón Bolívar fue igualmente socialista», y en nombre de «dar poder a los pobres», creó diversos programas denominadas «misiones», conocidos en general como, misiones bolivarianas.

Desde el inicio de su gobierno, el presidente Hugo Chávez tuvo una política exterior muy activa, caracterizada con innumerables cumbres y visitas a buena parte de los países del mundo, en especial Latinoamérica y los países árabes.

Por otro lado, el presidente Chávez durante su gobierno mantuvo una relación estrecha con el gobierno de Fidel Castro, y se declaró a favor de políticas de izquierda. La relación entre ambos se inició incluso antes de que Chávez fuera elegido presidente, y en este momento se evidencia en los proyectos conjuntos que involucran a Venezuela y Cuba.

Desde que Chávez llegó al poder ha tenido ásperas relaciones con México desde cuando resultó elegido vicente fox, representante de la derecha de ese país, ambos mandatarios poseen grandes diferencias ideológicas y de intereses, fox es un entusiasta promotor del alca, al cual chávez se opone tajantemente, fox pretendía que se discutiera el tratado del alca, durante la iv cumbre de las américas en mar del plata, argentina en noviembre de 2005, la posición de chávez y del presidente argentino y anfitrión de la cumbre néstor kirchner, fox dijo: «la impresión que nos llevamos varios ahí es que el pensamiento del conductor, en este caso el presidente (kirchner), estaba más orientado a cumplir con la opinión pública argentina y con la imagen del presidente ante los argentinos, que con el logro eficaz de una cumbre». kirchner le respondió diciéndole que se ocupara de sus asuntos y que «para algunos, la buena diplomacia es tener una actitud de pleitesía y de bajar la cabeza frente a los grandes».

Chávez tuvo prioridad en las relaciones de Latinoamérica con los países de Sudamérica, en particular, con los integrantes del Mercosur.

Con Ecuador, las relaciones fueron positivas por la cercanía e identificación del presidente de Ecuador Rafael Correa con la revolución bolivariana y el gobierno venezolano.

además de la citada diferencia con México, Colombia, Perú y Chile.

Mientras estuvo en el poder el presidente Hugo Chávez acercó la revolución bolivariana a los países árabes, teniendo en cuenta que estos, al igual que Venezuela, son productores de petróleo. chávez promovió la celebración de una cumbre con los países de la OPEP y visitó todos los países miembros incluyendo a Gadafi, expresidente de Libia, y Saddam Hussein, expresidente de Irak. con estas acciones se lograron estrechar las relaciones del gobierno de Chávez con los regímenes de países de medio oriente, en especial irán también perteneciente al «eje del mal». en este aspecto alabó la creación del canal de noticias catarí Aal-yazira diciendo que es una gran alternativa a los conglomerados de canales de noticias estadounidense como CNN, y en parte esto influyó a Chávez para crear Telesur.

Chávez se declaró partidario de la causa palestina en tener un estado propio, soberano e independiente, esto ha causado la enemistad del régimen chavista con los sionistas y judíos de derecha, y una vez más con los estadounidenses. En este aspecto, en una oportunidad y debido a que Chávez fue citado errónea, selectivamente y fuera de contexto.

El Congreso Bolivariano de los Pueblos (CBP) fue una organización internacional latinoamericana fundada en 2003 y liderada por Venezuela y su revolución bolivariana. la misma aglutinaba diversos partidos políticos, sindicatos, movimientos indígenas, organizaciones culturales, obreras y de izquierda latinoamericana. ha realizado los siguientes congresos bolivarianos de los pueblos.

A partir de septiembre de 2005, el gobierno empezó a expropiar terrenos agropecuarios y hatos productivos, en manos de terrateniente y transnacionales, con la intención de repartirlo entre campesinos pobres y ponerlos en producción. esta política de expropiaciones está considerada por Chávez una profundización de la revolución bolivariana, pero algunos sectores la han calificado de inconstitucional, y la acusaron de, en la práctica, no dar a las personas (quienes en muchos casos, no eran personas jurídicas sino simples empresarios agricultores y ganaderos. 

Económicamente Venezuela se mueve al ritmo del precio del petróleo.

REFERENCIAS

•  Johnson, Bridget. «What Does Hugo Chavez mean by a Bolivarian Revolution?» (en inglés). about.com. consultado el 29 de diciembre de 2013.

•  •  Mariano Castillo y Osmary Hernández (5 de marzo de 2013). «Hugo Chávez, el socialista que lideró la revolución bolivariana». CNN consultado el 25 de diciembre de 2013.

•  •  Simón bolívar y el sueño de una américa unida, John V. Lombardi http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/76720/00820093002641.pdf?sequence=1

•  •  La exportación de la revolución bolivariana hacia América Latina, Leopoldo E. Colmenares G.http://www.offnews.info/downloads/militaryreview_20110228_art005spa.pdf

•  •  Dayianni Leyva rodríguez, Oscar Pérez portales y José Antonio Soto Rodríguez. «Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI en Venezuela». herramienta.com.ar. archivado desde el original el 26 de diciembre de 2013. consultado el 25 de diciembre de 2013.

•  •  Vallenilla, Alexander (19 de junio de 2006). «El “Chavismo” sin Chávez». analitica.com. archivado desde el original el 26 de diciembre de 2013. consultado el 25 de diciembre de 2013.

•  •  «Almagro: “Venezuela es una dictadura; el régimen es asesino”». el nacional. 9 de mayo de 2017.

•  •  EFE (31 de enero de 2017). «Venezuela fue calificada como país no libre por Freedom House». el carabobeño. consultado el 10 de mayo de 2017.

•  •  http://www.nytimes.com/2015/01/30/universal/es/escasez-y-largas-filas-en-venezuela-tras-caida-del-petroleo.html?_r=0

•  •  W. Luchadeclases.org.ve/venezuela/5511-venezuelasocialismo-o-fracaso

•  •  «Qué fue «la masacre del caracazo» hace 30 años y qué nos dice de la situación actual en Venezuela». bbc news mundo. consultado el 6 de julio de 2022.

•  •  «27n, La historia de un baño de sangre : diario versión final». web.archive.org. 9 de mayo de 2013. archivado desde el original el 9 de mayo de 2013. consultado el 6 de julio de 2022.

•  •  Cabieses, Manuel (5 de agosto de 2005). «¿Dónde va Chávez? una entrevista al presidente venezolano». alterinfos.org. consultado el 25 de diciembre de 2013.

•  •  Chris Kraul y Mery Mogollon (5 de marzo de 2013). «President Hugo Chavez dies at 58; hero to Venezuela’s poor» (en inglés). Los Ángeles Times. Consultado el 27 de diciembre de 2013.

•  •  «Hugo Chávez reniega del marxismo-leninismo».

•  •  Ochoa, Alfredo (19 de abril de 2002). «¿qué son los círculos bolivarianos?». bbc. consultado el 27 de diciembre de 2013.

•  •  «»Revolución Bolivariana obtuvo rotundo éxito en la cumbre»: Chávez». el espectador. consultado el 25 de diciembre de 2013.

•  •  «Uribe y Chávez protagonizan duro altercado en la Cumbre de Río». Semana. consultado el 25 de diciembre de 2013.

•  •  «Presidente Chávez asiste a cumbre de Unasur en argentina». el universal. consultado el 25 de diciembre de 2013.

•  •  «Chávez abre la cumbre de la Alba con críticas a la OEA». Terra. archivado desde el original el 26 de diciembre de 2013. consultado el 25 de diciembre de 2013.

•  •  «Aprovecha Chávez Cumbre Regional para demostrar recuperación». Yahoo!. consultado el 25 de diciembre de 2013.

•  •  «haiti: aristide should uphold rule of law». human rights watch (en inglés). 13 de febrero de 2004. consultado el 6 de julio de 2022.

•  •  «El antisemitismo de Chávez. el 50% de la comunidad judía de Venezuela emigra en una década». revistamo.org. consultado el 25 de diciembre de 2013.

•  •  Datanálisis 1 2 archivado el 17 de noviembre de 2015 en Wayback machine..

•  •  Ayuso, Silvia (7 de mayo de 2015). «Venezuela y Cuba continúan en la lista negra de derechos humanos» – via elpais.com.

•  •  http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/150514/gaviria-situacion-en-venezuela-pone-en-peligro-libertad-de-prensa-y-dd

•  •  «Famosos que no le tienen miedo al gobierno de su país – La opinion.com». web.archive.org. 18 de mayo de 2015. archivado desde el original el 18 de mayo de 2015. consultado el 2 de diciembre de 2017.

•  •  http://iies.faces.ula.ve/revista/articulos/revista_03/pdf/rev03garnica.pdf

•  •  «Cómo afecta a venezuela la caída global en el precio del petróleo». bbc news mundo. 18 de noviembre de 2014.

•  •  «La caída del precio del petróleo debilita a venezuela – la nacion» – via la nacion (argentina).

•  •  «La recesión económica y la inseguridad, los difíciles retos de Venezuela en 2015». 31 de diciembre de 2014.

•  •  http://www.eluniversal.com/economia/150514/se-aviva-debate-sobre-dolarizacion-de-la-economia-en-venezuela

•  tiempo, casa editorial el (10 de noviembre de 2018). «Amazonas, el estado venezolano donde manda el ELN». El Tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.