El actual presidente de México, elegido en julio de 2018, cuyo mandato se extenderá desde diciembre de 2018 hasta 2024. La tenacidad de este veterano político mexicano, de ideario izquierdista y férreamente comprometido en la lucha contra la corrupción y la pobreza, se vio finalmente recompensada al tercer intento de alcanzar la presidencia de la República.
Tempranamente desvinculado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), hegemónico en el poder desde los tiempos de la revolución mexicana, López Obrador comenzó a cobrar visibilidad al ser elegido alcalde de la capital (2000-2005), cargo desde el que pasó a contender por la presidencia en los comicios de 2006 y de 2012, en los que resultó derrotado por estrechos márgenes por Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN), y por Enrique Peña Nieto, del PRI.
El triunfo de López Obrador en las presidenciales de 2018, en cambio, sería arrollador: obtuvo más de la mitad de los sufragios y superó a sus rivales en más de treinta puntos, unas cifras inéditas en la historia reciente del país. Su elección abre un periodo de esperanza en la políticamente desencantada sociedad mexicana, y también numerosas incertidumbres ante el imponente desafío de someter a un aparato estatal estragado por la inoperancia y la corrupción.
Biografía
Conocido como «AMLO» por sus iniciales, Andrés Manuel López Obrador nació en un pueblo del estado de Tabasco, en una familia de comerciantes. Antes de licenciarse en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, en 1987, ya era militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el poder desde 1929, y había ocupado importantes cargos públicos.
En 1988 se sumó a la disidencia izquierdista que dirigía Cuauhtémoc Cárdenas y que se convertiría en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Tras ser candidato dos veces a gobernador del estado de Tabasco, López Obrador consiguió en 1996 acceder a la presidencia nacional del PRD. El 2 de julio de 2000 ganó la elección para la jefatura de gobierno del Distrito Federal, cargo que desempeñó hasta su renuncia en julio de 2005 para presentarse como candidato a la presidencia de México por la coalición Por el Bien de Todos, formada por el PRD, el Partido del Trabajo y Convergencia.
Las elecciones presidenciales, celebradas el 2 de julio de 2006, se saldaron con la victoria de Felipe Calderón sobre López Obrador por una diferencia mínima. Las impugnaciones derivadas de este estrecho margen dejaron la proclamación oficial del ganador en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que finalmente declaró vencedor a Felipe Calderón en septiembre de ese mismo año. López Obrador, que había calificado los comicios de fraudulentos desde el primer momento, se negó a aceptar los resultados y promovió masivas protestas ciudadanas, como la que reunió a un millón de personas en El Zócalo el 16 de septiembre, pero la fuerza de las movilizaciones se diluyó a los pocos meses.
AMLO TRAS LA VICTORIA ELECTORAL (1 DE JULIO DE 2018)
Andrés Manuel López Obrador mantuvo pese a ello su actividad opositora, formando un simbólico gobierno a la sombra y denunciando la corrupción del sistema. En 2007 publicó La Mafia nos robó la Presidencia; un año después acusó de tráfico de influencias al Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y denunció maniobras para privatizar la compañía paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX).
López Obrador volvió a presentarse como candidato a la presidencia en las elecciones del 1 de julio de 2012, encabezando en esa ocasión el Movimiento Progresista, alianza política integrada por el PRD, el Partido del Trabajo y el Movimiento Ciudadano. El escrutinio lo colocó una vez más en segundo lugar, detrás del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. Como en los anteriores comicios, López Obrador denunció un fraude electoral masivo e impugnó los resultados.
EL INTENTO DEFINITIVO
Después de esta derrota, López Obrador impulsó la refundación como partido político del Movimiento Regeneración Nacional, la plataforma cívica que había promovido su candidatura; en 2014 el Movimiento Regeneración Nacional o Morena, que había elegido a López Obrador presidente de su Consejo Nacional, quedó oficialmente registrado como formación política. Apenas un año después, el líder anunció su intención de concurrir por tercera vez a las elecciones presidenciales como candidato por la nueva formación. A finales de 2017, Morena llegó a un acuerdo con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES) para formar una coalición de cara a las presidenciales de 2018; López Obrador fue designado candidato de esta alianza, bautizada como Juntos Haremos Historia.
Desde ese momento López Obrador se volcó en numerosos actos de precampaña en los que dio a conocer su futuro gabinete paritario (integrado por ocho hombres y ocho mujeres, con figuras de renombrado prestigio) y su programa de gobierno, centrado en la regeneración democrática y la lucha contra la corrupción, lacra que en las últimas décadas ha favorecido el auge de los cárteles del narcotráfico en el país (tomando el relevo a la Colombia de Pablo Escobar) hasta imponer un clima de impunidad y violencia endémica, con escalofriantes cifras de víctimas.
No menos relevantes fueron sus propuestas económicas, radicalmente alejadas del neoliberalismo conservador: frenar la privatización y extranjerización de los sectores estratégicos, proteger la producción nacional, controlar el encarecimiento de los productos básicos y reorientar los recursos públicos a la inversión productiva y a la atención a las clases desfavorecidas, combatiendo decididamente la pobreza.
El candidato recibió numerosos apoyos de personajes de la vida pública mexicana y de políticos hispanoamericanos como los ex presidentes Ernesto Samper, Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner, y también las críticas de neoliberales como el escritor peruano Mario Vargas Llosa, que lo acusó de populista, y del magnate mexicano Carlos Slim, un habitual en las listas de Forbes que se pronunció contra su propuesta de cancelar la construcción de un nuevo aeropuerto para la capital. Tales críticas, sin embargo, no llegaron a calar en la mayor parte de la población, que tras cien años de gobiernos del PRI (con el paréntesis del PAN entre 2000 y 2012), dio por primera vez su confianza a un candidato abiertamente izquierdista: López Obrador se impuso en los comicios con el 53,4 por ciento de los votos, superando en más de treinta puntos a los candidatos del PAN y del PRI.
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Andrés Manuel López Obrador». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_obrador.htm [fecha de acceso: 29 de mayo de 2023].
POLÍTICO MEXICANO
–No tengo derecho a fallar–
- 65° presidente de México
- Partido político: MORENA (Movimiento Regeneración Nacional) (2014-), Partido de la Revolución Democrática (1989–2012), Partido Revolucionario Institucional (1976–1987)
- Padres: Andrés Manuel López Román y Manuela Obrador González
- Cónyuge: Rocío Beltrán Medina (m. 1979–2003), Beatriz Gutiérrez Müller (m. 2006)
- Hijos: Jesús Ernesto, José Ramón, Gonzalo Alfonso, Andrés Manuel
- Estatura: 1,73 m
- Nombre:
- Alias: AMLO
«No puede haber gobierno rico con pueblo pobre»
AMLO nació el 13 de noviembre de 1953 en Villa de Tepetitán, Macuspana, Tabasco, estado del sudeste mexicano.
Familia
El mayor de los siete hijos de los comerciantes Andrés Manuel López Román y Manuela Obrador González, hija de un español originario de Santander y exiliado en México por la guerra civil española, José Obrador Revueltas, quien se radicará en el puerto de Veracruz, donde conoció a su esposa Gertrudis González. Su madre, estuvo de parto de Andrés Manuel durante tres días
Tenía quince años cuando uno de sus hermanos, Ramón, de catorce, encontró un arma de fuego que su padre había recibido como pago por una deuda. Comenzó a jugar con ella y la pistola resbaló de sus manos y al caer disparó una bala que le atravesó la cabeza. Andrés Manuel observó la escena.
Estudios
Los estudios básicos los cursó en su estado natal. La primaria la estudió en la escuela Marcos Becerra. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue en esta universidad donde cursó clases impartidas por Carlos Pellicer, quien lo inició en la política.
Concluyó su carrera en 1976 y se tituló casi 10 años después. El título de su tesis es Proceso de Formación del Estado Nacional en México 1821-1867.
Político
En el año 1976 da comienzo a su carrera política cuando apoya la candidatura del poeta Carlos Pellicer para Senador por el Estado. Desde que entró en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1976, poco después de finalizar sus estudios de Ciencias Políticas en la capital, López Obrador protagonizó una ascensión fulgurante.
En 1977, fue director del Instituto Indigenista de Tabasco, su primer cargo público, donde incluyó la edición de libros en lengua indígena y el proyecto de los camellones chontales. Obrador llegó a presidir el PRI en Tabasco en 1983.
En 1984 asume la Dirección de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor. De esta época son sus libros Los Primeros Pasos y Del Esplendor a la Sombra.
Partido de la Revolución Democrática
En 1988 salió del PRI para fundar un año después el Partido de la Revolución Democrática (PRD) junto con otros reconocidos ex priístas, entre los que destacan el tres veces candidato a la presidencia de México Cuauhtémoc Cárdenas.
Publica el libro ‘Tabasco, Víctima de un Fraude‘. Encabezó un éxodo a la Ciudad de México por las irregularidades cometidas por el PRI en las elecciones municipales de 1991. En 1994 sus partidarios lanzan nuevamente su candidatura como gobernador. En esos años se hizo famoso también por la toma de pozos petroleros junto a simpatizantes suyos en protesta por lo que consideraban un abuso ecológico de la petrolera Pemex, que dejaba muy pocos beneficios para las comunidades locales y por lo que entonces calificó de fraude en las elecciones.
En 1995 se inició una segunda marcha por la democracia, antecedido por una Proclama Nacional que planteaba como ejes a la defensa de la soberanía nacional, la democracia, el desarrollo económico con sentido social, impedir la privatización de PEMEX y «Primero Comer y luego Pagar». El 9 de mayo del mismo año, participa en la iniciativa de creación de una Alianza Nacional Democrática para lograr un México más democrático y más justo, según dicen.
Presidente nacional del PDR
El 17 de abril de 1996, contendió por la Presidencia Nacional del Partido de la Revolución Democrática, cargo que ocupó del 2 de agosto de 1996 al 10 de abril de 1999. En septiembre de 1999 presenta el libro ‘FOBAPROA, expediente abierto‘.
El 29 de marzo del 2000 obtiene su registro ante el Instituto Electoral del Distrito Federal como candidato a Jefe de Gobierno del Distrito Federal, cargo que consiguió. Sus programas sociales presentados con el discurso de «primero los pobres» caracterizaron a su gobierno, lo que le ha valido el calificativo de populista, autoritario, paternalista y mesiánico.
Controversia poselectoral
El 5 de septiembre de 2006, rechazó el fallo del Tribunal Electoral, que declaró Presidente de la República a su rival, el oficialista Felipe Calderón, después de dos meses en los que se sucedieron denuncias de fraude y multitudinarias protestas. Según el recuento final de votos presentado por el Tribunal, Calderón obtuvo en las elecciones del 2 de julio de 2006, 14.916.927 sufragios y López Obrador 14.683.096, lo que supone una diferencia de 0,56 por ciento en favor del primero.
Después del anuncio por parte del Tribunal, el presidente electo llamó a la unidad del país e invitó al diálogo a sus adversarios políticos. «A todos los convoco a unir fuerzas para orientar la vida de México a los valores que compartimos», afirmó Calderón, quien invitó a todas las formaciones políticas, a los sindicatos y a las organizaciones sociales a participar en el diseño de su programa de gobierno.
El 2 de julio de 2007 presentó su libro «La Mafia nos robó la Presidencia» sobre su campaña y la elección presidencial. En 2008 conformó el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo.
Candidatura a la presidencia
El 25 de julio de 2010 anunció su participación en las elecciones presidenciales de 2012. En el Teatro Metropólitan, tomó posesión el 11 de marzo de 2012 cómo candidato oficial del partido Movimiento Ciudadano a la Presidencia de México en el proceso electoral del 1 de julio, uno de los partidos que conforman el Movimiento Progresista. En las elecciones de 2012, obtuvo 15,8 millones de votos, mientras que EPN llegó a los 19,2.
El 20 de noviembre de 2012, fue nombrado presidente del Consejo Nacional del Partido Político MORENA (Movimiento Regeneración Nacional).
Tercera candidatura
En noviembre de 2017, presentó Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024, convirtiéndose en candidato presidencial por tercera ocasión, para las elecciones federales de 2018.
El 13 de diciembre, su partido formalizó la coalición con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES) con el nombre de Juntos Haremos Historia, convirtiéndose en el precandidato de los tres partidos.
Presidente de México
En las elecciones celebradas el 1 de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador ganó la presidencia de México en su tercer intento. El candidato izquierdista obtuvo el 53% de los votos, seguido del aspirante del PAN, Ricardo Anaya, con 22%, según el conteo rápido del INE. El gran derrotado fue el oficialista José Antonio Meade del PRI (16%) que cargó con el voto castigo contra el presidente Peña Nieto. «Llamo a todos los mexicanos a la reconciliación y a poner por encima de los intereses personales –por legítimos que sean– el interés superior, el interés general. Como dijo Vicente Guerrero: la patria es primero», dijo Obrador.
Autor de más de diez libros. Su primera obra en 1986, se tituló Los primeros pasos, Tabasco; uno de los últimos, Oye, Trump, fue editado en 2017. Su libro favorito es Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
Parejas e hijos
Cónyuge de Rocío Beltrán Medina (1979-2003) con quien estuvo casado 24 años, y de Beatriz Gutiérrez Müller (2006). Es viudo desde enero de 2003.
Padre de José Ramón López Beltrán, Andrés Manuel López Beltrán, Gonzalo Alfonso López Beltrán y Jesús Ernesto López Gutiérrez. Sus hijos participan también en la política.
Vida privada
No tiene registrada ninguna propiedad a su nombre, pues en 2016 transfirió tres departamentos ubicados en las alcaldías Benito Juárez y Coyoacán (CDMX) a sus hijos, aunque hasta 2018 en el Registro Público de la Propiedad, todavía aparecían a su nombre.
Sus periodos vacacionales los pasa en el rancho La Chingada, en Palenque, Chiapas.
Aficionado al béisbol, su equipo favorito son los Cardenales de San Luis