10 CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA LATINOAMERICANA

10 CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA LATINOAMERICANA

La cultura latinoamericana es parte del hemisferio occidental del mundo.

¿QUÉ ES LA CULTURA LATINOAMERICANA?

Como su nombre lo indica, la cultura latinoamericana es el conjunto de ideologías, imaginarios, tradiciones, creencias y relaciones que componen la compleja visión del mundo que caracteriza al pueblo latinoamericano. En dicho concepto se incluyen las manifestaciones culturales formales, identificadas con la cultura letrada y oficial, y las informales, identificadas con la popular.

La cultura latinoamericana se considera parte de las que componen el hemisferio occidental del mundo, y se circunscribe a los países que componen el subcontinente latinoamericano, es decir, aquellos de habla española o portuguesa, de religión oficial católica, antiguas colonias europeas, y que son fruto en mayor o menor grado del sincretismo entre las culturas blanca europea, indígena nativa y negra africana.

En algunas oportunidades la América Latina ha sido referida como el “Lejano Occidente”, para señalar su incorporación a medias a la cultura occidental, problematizada no sólo por sus desigualdades sociales y fracaso del proyecto republicano moderno, sino porque en la cultura latinoamericana conviven elementos precolombinos y africanos que no responden a la tradición hegemónica occidental.

Características de la cultura latinoamericana:

  1. Origen del nombre

El término “latinoamericano” o “América Latina” fue introducido en 1836 por el político francés Michel Chevalier para distinguirla de la América anglosajona compuesta por los Estados Unidos y Canadá.

La adopción de dicho término por parte de los habitantes del continente respondió, a partir de 1850, al desplazamiento del término “hispanoamericano” entonces en boga, debido a las connotaciones colonialistas que éste tenía.

Contemporáneamente se ha instalado el uso del término “latino” para referir a los latinoamericanos, si bien este gentilicio refirió originalmente a los habitantes del Latinum, región del Imperio Romano.

  1. Países latinoamericanos

Todavía se debate que países como Haití pertenezcan a América Latina.

Los países que componen el continente latinoamericano van desde Norteamérica hasta Suramérica, y son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Puerto Rico, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Se debate la pertenencia de otros países francófonos o anglófonos de la región como Haití, Trinidad y Tobago, Guyana francesa e inglesa o Belice, pero tradicionalmente no se las considera parte de este conjunto cultural.

  1. Antecedentes precolombinos

La historia de la región data de hace miles de años, ya que en su región se hallan dos cunas civilizatorias como la región incaica o la mesoamericana.

Ambas habrían sido fuente de civilizaciones robustas y de imperios expansivos cuyas relaciones con las etnias circundantes fueron más o menos imperiales, y que dejaron abundante evidencia arqueológica y antropológica a su paso, como fueron los IncasMayas o Aztecas, por citar las más conocidas.

Las que sobrevivieron hasta la llegada de los colonizadores españoles encontraron su fin en la sangrienta guerra de Conquista de América.

  1. Etapa colonial

La etapa colonial latinoamericana vivió un complejo proceso mestizaje.

A la conquista por parte del Imperio español y portugués del continente americano siguió una etapa colonial de más de tres siglos, durante los cuales se implantó una sociedad de castas raciales, es decir, segregada en base a tres grupos: blancos europeos, indígenas nativos y negros esclavos.

A pesar de las condiciones de sometimiento que la caracterizaron respecto a las razas negra e india, la etapa colonial latinoamericana vivió un proceso mestizaje y de sincretismo cultural profundo y prolongado, que dio como resultado el “crisol de razas” que es hoy la América Latina.

La gesta de independencia

La cultura latinoamericana se encuentra fuertemente arraigada en torno a su gesta independentista, en la que se dio cruenta guerra a las fuerzas leales a la corona europea y se fragmentó el conjunto de la sociedad colonial en un número importante de jóvenes repúblicas independientes.

En dicha gesta destacó el pensamiento ilustrado de héroes fundadores como Simón Bolívar (Caracas, 1783-1830) y José de San Martín (1778-1850). De dicho proyecto emancipador nace también la idea de la Patria Grande, la unión latinoamericana y la hermandad entre los pueblos del continente, largamente asumida por los movimientos de corte izquierdista y revolucionario.

  1. La herencia indígena

En muchos países aún sobreviven todo tipo de danzas tradicionales.

En la cultura latinoamericana tiene presencia el elemento aborigen, en mayor medida en pueblos de larga herencia precolombina como México, Perú o Bolivia, que en otros más racialmente homogéneos como Argentina o Uruguay, o en el Caribe predominantemente africanodescendiente.

Dicha presencia sobrevive en la gastronomía (sobre todo la vinculada al maíz y a la mandioca), en las lenguas indígenas supervivientes (como el náhuatl o el quechua), así como en danzas, instrumentos tradicionales e incluso en comunidades indígenas supervivientes, más o menos integradas a la vida Occidental republicana.

  1. Diversidad

América Latina tiene una amplia diversidad gastronómica.

La principal característica de la cultura latinoamericana como un todo es su amplia diversidad, que asimila y a la vez distingue a un ciudadano latinoamericano de Guatemala de uno de Venezuela y de otro de Chile.

Esta diversidad se da en prácticamente todos los ámbitos: el lingüístico, el gastronómico, el racial, el folclórico, etc. Sin embargo, las bases heredadas de la colonia les proveen de unidad en medio de la diferencia, lo cual hace de la América Latina uno de los continentes más ricos culturalmente del mundo.

  1. Lenguas

La lengua predominante de la cultura latinoamericana es la española, con una importante variedad de acentos y variantes dialectales, agrupadas principalmente en torno a cinco regiones principales: la caribeña, la andina, la rioplatense, la araucana y la centroamericana.

La excepción a esto lo constituye Brasil, país de habla portuguesa, y las numerosas lenguas aborígenes sobrevivientes, muy minoritarias en cantidad de hablantes y en importancia o representatividad del conjunto latinoamericano. Entre éstas figuran el quechua, el aimara, el wayúu, el náhuatl, el pemón, el yanomami y muchas más.

  1. Religión

La religión predominante en la cultura latinoamericana es la católica, herencia de la colonia europea en todos sus países. Sin embargo, este catolicismo difiere de la variante peninsular en su carácter sincrético, que convivió de manera más o menos velada con tradiciones y deidades africanas y aborígenes, dándoles cabida bajo el credo cristiano.

Por ejemplo, celebraciones de santos católicos como San Juan o Santa Bárbara se llevan a cabo mediante tambores y ritos claramente negroides, en especial en el Caribe.

Únicamente en aquellos países de importante presencia aborigen, como lo es el Estado Plurinacional de Bolivia, o la nación mexicana, sobreviven prácticas y deidades precolombinas, como es el culto a la pachamama o Madre Tierra.

También tiene presencia la santería de origen africano, particularmente en la región caribeña, conocida por los sacrificios animales y su devoción por las deidades yorubas.

La religión evangélica, en las últimas décadas, ha afianzado su presencia en el continente latinoamericano y representa un movimiento religioso en franco crecimiento. Otras religiones como la islámica o la judaica se dan en márgenes muy minoritarios.

  1.  Literatura latinoamericana

La literatura latinoamericana es quizá una de las artes de la región con mayor éxito en el mundo entero, con énfasis destacado en la producción poética de México, Argentina, Cuba, Chile, Colombia y Brasil. Autores de estas latitudes han ganado su lugar en las letras mundiales con seis premios Nobel de Literatura:

  • Gabriela Mistral (Chile, otorgado en 1945).
  • Miguel Ángel Asturias (Guatemala, otorgado en 1967).
  • Pablo Neruda (Chile, otorgado en 1971).
  • Gabriel García Márquez (Colombia, otorgado en 1982).
  • Octavio Paz (México, otorgado en 1990).
  • Mario Vargas Llosa (Perú, otorgado en 2010).

¿Cómo citar?

«Cultura Latinoamericana». Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Humanidades.com. Última edición: 11 de noviembre de 2019. Disponible en: https://humanidades.com/cultura-latinoamericana/. Consultado: 31 de diciembre de 2022.


Fuente: https://humanidades.com/cultura-latinoamericana/#ixzz7p4IoPklu

¿Qué es América Latina?

América Latina o Latinoamérica es una de las dos grandes regiones culturales en las que se puede dividir el continente americano, opuesta a la llamada América Anglosajona. Es concepto étnico y geográfico reúne en un mismo conjunto a los países americanos cuyo idioma oficial deriva del latín: español, portugués y en menor medida francés, y que poseen una historia similar de formación colonial bajo control europeo.

Se trata, sin embargo, de un concepto en torno al cual existe debate, ya que sus límites no están perfectamente definidos, ni son fáciles de definir. Incluso existen cuestionamientos a la idea de una América “Latina”, dado que ese título no contempla las herencias africanas y aborígenes americanas, ninguna de las cuales tiene nada que ver con la herencia del Imperio Romano.

Suelen emplearse otros nombres para llamar a la región, como América Hispana o Hispanoamérica, en el cual se incluyen aquellos países que hablan español y fueron colonia de España; o Iberoamérica, para incluir también a Brasil, de habla e historia colonial portuguesa. En todo caso, Latinoamérica es una de las regiones más diversas étnica y culturalmente de Occidente, lo cual constituye un reto a la hora de buscar sus rasgos propios y comunes.

Desde el punto de vista geográfico, la región latinoamericana no es menos compleja. En ella están presentes todos los climas del mundo, a lo largo de sus veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que representan cerca del 13,5% de la superficie emergida del planeta, así como una riqueza biológica endémica e inigualable, y algunos de los ríos más importantes del mundo.

A ello se suma la cadena montañosa de Los Andes, con su diversidad de relieves, las inmensas selvas de la Amazonía, las frías llanuras de la Patagonia y las costas cálidas del mar Caribe.

Características de América Latina

Las culturas indígenas aún se manifiestan en el lenguaje y las costumbres.

América Latina se caracteriza, a grandes rasgos, por lo siguiente:

  • Se corresponde con más de la mitad de la superficie del continente americano, y alberga alrededor de 650.000.000 de habitantes en alrededor de 30 naciones.
  • Sus idiomas predominantes son el español, el portugués y en menor medida el francés. También existe un conjunto muy diverso de lenguas aborígenes sobrevivientes, como el quechua, el guaraní, el aimara, el wayuunaiki, el náhuatl, entre muchos otros.
  • Étnicamente, la región es un melting pot, o sea, presenta altos márgenes de mestizaje e hibridación. Eso significa que hay abundancia de individuos racialmente indeterminables (mestizos), así como espacios en los que predominan los blancos europeos, negros descendientes de africanos o diferentes tipologías indígenas. A eso se sumó, a lo largo del siglo XX, una abundante migración asiática y árabe.
  • La región presenta importantes niveles de pobreza, tanto urbana como rural, y fue escenario de una industrialización muy desigual a lo largo del siglo XX. La mayoría de sus economías son de tipo extractivo, dependientes de la exportación de materias primas.

Cultura de América Latina

La cultura latinoamericana es sumamente compleja y diversa, fruto de un complejo proceso de sincretismo e hibridación que tuvo lugar tras la conquista y colonización del continente por los imperios ibéricos (España y Portugal) del siglo XV, y en menor medida por Francia.

Además se introdujeron forzosamente esclavos provenientes de África, luego de que los pueblos indígenas fueran diezmados por la guerra y las enfermedades europeas. De modo que la cultura latinoamericana posee tres vértices fundamentales: la cultura europea, la africana de los esclavos y la de las naciones originarias americanas.

Así, se trata de una región activa y fundamentalmente católica, a pesar de que sobreviven cultos tradicionales aborígenes y vestigios de las religiones africanas. El protestantismo también ha ido en alza en las últimas décadas.

Algo parecido ocurre con la lengua: dominan las lenguas europeas, pero coexisten con las aborígenes sobrevivientes, especialmente en la región andina, del chaco y mesoamericana, donde se hallaban los imperios precolombinos más desarrollados. Diversidad similar existe también en la gastronomía, el folklore y las tradiciones.

Países de América Latina y sus capitales

Dependiendo de las delimitaciones del concepto, América Latina comprenderá más o menos países y territorios dependientes. Sin embargo, en general suelen considerarse como naciones latinoamericanas a las siguientes:

  • Argentina. Ubicada en la costa atlántica del Cono Sur americano, su ciudad capital es Buenos Aires. Es una nación fundamentalmente agrícola, con un territorio de 2.780.00 km2, lo que la hace la nación hispana más grande del planeta y la segunda de mayor tamaño en América Latina. Su población de casi 40 millones de habitantes es mayoritariamente blanca.
  • Bolivia. Ubicada en el altiplano andino en Sudamérica, su ciudad capital es La Paz. Es un Estado plurinacional cuya constitución refleja la diversidad étnica de su población, mayormente indígena, heredera de diversas culturas precolombinas de la zona.
  • Brasil. Ubicada en América del Sur, su ciudad capital es Brasilia. Es la nación más extensa de toda América Latina (alrededor de 8,5 millones de km2 de superficie, equivalentes al 47% del continente suramericano) y la de mayor población (210 millones de habitantes), además de poseer la economía más fuerte de la región. Es el único país de la región cuyo idioma oficial es el portugués.
  • Chile. Ubicada en la costa del Pacífico del Cono Sur americano, su ciudad capital es Santiago. Posee un territorio extenso y costero, 18 millones de habitantes y una economía de corte neoliberal, fundamentalmente minera, vinícola y pesquera.
  • Colombia. Ubicada en la región norteña de Sudamérica, su ciudad capital es Bogotá. Posee costas en el mar Caribe y en el Pacífico, y es uno de los países más poblados de la región, con 50,5 millones de habitantes. Es además la segunda nación más biodiversa del planeta, pero paradójicamente una de las que más daños medioambientales ocasiona en la región.
  • Costa Rica. Ubicada en Centroamérica, su ciudad capital es San José. Con costas en el mar Caribe y en el Pacífico, su territorio forma parte de la región volcánica local. Posee una economía tradicionalmente estable, unos 5.137.000 habitantes y carece desde 1948 de Fuerzas Armadas por decisión propia.
  • Cuba. Ubicada en el mar Caribe, su ciudad capital es La Habana. Nación insular de economía dependiente del turismo y la caña de azúcar, posee más de 11.600.000 millones de habitantes, en su mayoría de ascendencia afroamericana, y es el país más poblado de las Antillas mayores. Fue el escenario en la década de 1950 de uno de los sucesos políticos más polémicos de la región: la Revolución Cubana.
  • Ecuador. Ubicada en la costa del Pacífico de América del Sur, su ciudad capital es Quito. A pesar de poseer un territorio relativamente pequeño (256.370 km2), su importante cantidad de ríos lo convierten en una potencia energética hidroeléctrica, además de ser uno de los países más biodiversos del mundo. Su población de alrededor de 17.500.00 habitantes tiene una importante presencia indígena, y junto con el español posee trece lenguas aborígenes como idioma oficial.
  • El Salvador. Ubicada en Centroamérica, su ciudad capital es San Salvador. Con una extensión territorial de 21.041 km2 y casi 7 millones de habitantes, es el país más densamente poblado del continente.
  • Guatemala. Ubicada en Centroamérica, su capital es la Ciudad de Guatemala. Es la nación más poblada de Centroamérica, con 16.301.286 habitantes herederos tanto de la cultura española como de la maya ancestral. En su superficie de 108.889 km2 existe un relieve montañoso de varios climas, que propicia una gran diversidad de ecosistemas.
  • Haití. Ubicada entre las Antillas caribeñas, su ciudad capital es Puerto Príncipe. Esta nación francófona se encuentra emplazada en la Isla de la Española, junto con su vecina hispana, la República Dominicana. Fue la primera en independizarse del mando colonial europeo en toda la América Latina (1804), y su población es mayoritariamente afrodescendiente. Su economía, sin embargo, es la más desfavorecida del continente y una de las peores del planeta.
  • Honduras. Ubicada en el centro-norte de América Central, su ciudad capital es Tegucigalpa. Se trata de una nación de más de 9 millones de habitantes dedicados fundamentalmente a la agricultura, de ascendencia multiétnica compuesta por blancos, mestizos, ocho distintas etnias aborígenes y criollos de habla inglesa. Es un país de importante biodiversidad, dado su relieve muy accidentado.
  • México. Ubicada en la región sur de Norteamérica, su capital es la Ciudad de México. Con 1.964.375 km2 de territorio, es la tercera nación más grande de Latinoamérica, y una de las más pobladas de la región, con más de 126 millones de habitantes. Es el principal destino turístico de América y el sexto del mundo entero, poseedor de más de 34 sitios culturales o naturales considerados por UNESCO como patrimonio de la humanidad. Su población es mayormente mestiza, aunque posee numerosos pueblos indígenas que sobrevivieron más o menos indemnes a la colonia, y que son herederas de las grandes culturas precolombinas de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
  • Nicaragua. Ubicada en pleno istmo centroamericano, su capital es la ciudad de Managua. Posee un territorio de 130494 km2, de carácter volcánico y tropical, y una población estimada de 6.351.956 habitantes, dedicada en su mayoría a labores agrícolas.
  • Panamá. Ubicada entre Sudamérica y Centroamérica, su capital es la Ciudad de Panamá. Su territorio de apenas 75.420 km2 se localiza en el istmo del mismo hombre, donde se halla el Canal de Panamá, un sistema de exclusas que conecta al mar Caribe con el Océano Pacífico. Con apenas 4 millones de habitantes, es uno de los países de mayor crecimiento económico absoluto en la región.
  • Paraguay. Ubicada en la zona central de Sudamérica, su ciudad capital es Asunción. Es el quinto país más pequeño de América del Sur, con 406.752 km2, separado en dos regiones por el río Paraguay. Es una nación pluricultural y bilingüe (español y guaraní), cuya población de alrededor de 7.200.000 habitantes es mayoritariamente mestiza.
  • Perú. Ubicada en la costa del océano Pacífico de América del Sur, su ciudad capital es Lima. Su territorio de 1.265.216 km2 abarca geografías muy diferentes, entre selvas, desiertos y las cumbres andinas. Fue la sede del Imperio incaico precolombino, cuyo legado cultural y étnico perdura. Es la nación con más diversidad biológica y mayores recursos minerales del planeta.
  • Puerto Rico. Ubicado en el mar Caribe, su ciudad capital es San Juan. Se trata de un Estado asociado de los Estados Unidos de América, de manera que sus casi 3,6 millones de habitantes son también ciudadanos norteamericanos. Es una nación insular de habla hispana, aunque el inglés también existe como lengua.
  • República Dominicana. Ubicada en las Antillas del mar Caribe, su ciudad capital es Santo Domingo. Comparte con Haití la isla La Española, y posee una población de casi 11 millones de habitantes, mayormente mestiza o mulata. Es el destino turístico más visitado del Caribe.
  • Uruguay. Ubicada en la parte oriental del Cono Sur americano, su ciudad capital es Montevideo. Es el segundo país más pequeño de Sudamérica, dotado de poco más de 3 millones de habitantes y una economía mayormente agrícola y turística. Se considera el país más pacífico de América Latina.
  • Venezuela. Ubicada en la costa caribeña del norte de Sudamérica, su ciudad capital es Caracas. Su territorio de 916.445 km2 contienen las mayores reservas probadas de petróleo del planeta, así como una muy alta biodiversidad en sus distintas regiones territoriales, con climas, topografías y relieves muy diferentes, que van desde la selva, las montañas, el desierto, la costa y la llanura. Nación monoexportadora y dependiente del crudo, se ha visto en el centro de una polémica regional desde el ascenso al poder de la Revolución Bolivariana de Venezuela desde 1998 y posteriormente al trágico desplome de su economía a partir de 2013.

América Latina y América Anglosajona

Si bien América Anglosajona (colonizada por británicos) y América Latina (colonizada por España y Portugal), poseen una historia colonial en términos parecidos y ocupan un mismo continente, no podrían ser más diferentes la una de la otra. Dichas diferencias pueden resumirse en:

  • Mientras América Anglosajona abraza la cultura del norte de Europa, con la religión protestante, la lengua inglesa y unos estándares raciales diferenciados, Latinoamérica posee una fuerte herencia hispana y mediterránea, que se manifiesta en su lengua española, su religión católica y su sociedad racial mixta y mestiza.
  • América Anglosajona ha alcanzado un alto nivel de desarrollo industrial en Estados Unidos y Canadá, mientras que el resto de sus territorios insulares a una economía dependiente del turismo. Las naciones latinoamericanas, en cambio, poseen economías frágiles y exportadoras de materia prima, dependientes tecnológicamente del extranjero y con importantes márgenes de pobreza y violencia urbana.
  • En América Latina sobrevive la herencia precolombina originaria, en algunos casos de manera autónoma y en otros integrada a medias a la cultura española, en asuntos como la gastronomía, los idiomas, las tradiciones y el folklore. En cambio, en América Anglosajona sobreviven pocos pueblos aborígenes y no se hallan demasiado integrados a la cultura dominante. En su lugar, existe una importante cultura negra importada de África.
  • Las sociedades latinoamericanas suelen tener márgenes variables de mestizaje e hibridación cultural, que hacen de ellas una cultura única y novedosa sobre la faz de la tierra, fruto del maridaje de las culturas precolombinas, las africanas y las hispanas. Por el contrario, América Anglosajona no presentó mucha mezcla racial, étnica o cultural a lo largo de su historia.


Fuente: https://concepto.de/america-latina/#ixzz7p4ME83uG

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.